No es el cuerpo lo que el poder busca en el cuerpo. La convicción, que es uno de los estados últimos del pensamiento, puede describirse mejor como un estado del cuerpo. Es firme, definida, aspira a la integridad, y exhibe constantemente la expansión del músculo que se ha dedicado a cultivar. Habría también en la convicción una búsqueda manifiesta de cierta desnudez que rechaza la palabra porque la entiende como otro ropaje de la simulación.
El pasado 7 de agosto, un opositor político camagüeyano, Yosvani Arostegui, moría en un hospital de su provincia luego de 40 días de huelga de hambre. Se trata de un cuerpo aniquilado por la propia convicción, que fue reprimida, limitada, reducida, obligada a manifestarse radicalmente en el último reducto: el cuerpo mismo. Esa es justo la razón por la que sabemos que lo que el castrismo llama «sus convicciones» no son tales. Porque no tiene cuerpo que ofrecerles, salvo la rígida figura de aire de sus fantasmas ancianos, y porque está dispuesto a incurrir en el crimen de llevar los cuerpos ajenos hasta la propia extinción en un rito sacrificial fundamentado en convicciones que ya la temerosa propaganda se ha encargado de despreciar, satanizar, penalizar y sepultar.
Es en dicho sentido una operación de la envidia. El poder intenta borrar en el otro esa expresión a la que aspira y que no puede alcanzar.
- Yanelys Núñez Leyva / Foto: Selena
- Martha Sánchez González
- Manuel de Jesús Rodríguez García
- Rogelio Orizondo
- Maikel Delgado Aramburo y Harold Alcalá Aramburo
- Luis Bello González
- Marlene Diez
- Luis Andrés Domínguez
- Leandro Cerezo Sirut
- Lázaro Leonardo Rodríguez
- Orlando Luis Pardo Lazo
- Laudelio Rodríguez Mendoza
- Kessel Rodríguez Rodríguez
- Wendy Guerra / Foto: Daniel Mordzinski
- Josiel Guía Piloto
- José Rolando Casares Soto
- Javier Demóngeles
- Iván Amaro Hidalgo
- Isaín López Luna
- Olga Elena Suárez / Foto: Olga Elena Suárez
- Humberto Eladio Real Suárez
- Humberto Paz Gutiérrez
- Nonardo Perea / Foto: Nonardo Perea
- Fernando Vázquez Guerra
- Ernesto Borges
- Emeregildo Duvergel Delis
- Annia Bu / Foto: Hannah Hummel
- Elio Juan Arencibia Dreque
- Eliecer Bandera Barreras
- Luis Manuel Otero Alcántara
- Eider Frómeta Allen
- Edilberto Ronal Arzuaga
- Claudia Genlui Hidalgo
- Carlos Manuel Figueroa Álvarez
- Carlos Manuel Arocha
- Raychel Carrión / Foto: Leandro Feal
- Bianko Vargas Martín
- Armando Trujillo González
- Mónica Baró
- Alexey Rodríguez Martínez
- Alina López Miyares
- Carlos Lechuga / Foto: Megan Schlow
- Alberto Valle Pérez
- Adrián Curuneaux Stevens
- Katherine Bisquet
- Yulio Ferrer Bravo
- Yosvany Sánchez Valenciano
- Julio Llópiz / Foto: Leandro Feal
- Yoelvis Pérez Hernández
- Yasser Rivero Boni
- Yoan Torres Martínez
- Anamely Ramos
- Yasmani Ovalle León
- Yampiel Bernal Ampudia
- Heidi Hassan y Carlos Quintela
- William Esmérido Cruz Delgado
- Walfrido Rodríguez Piloto
- Claudia Acevedo
- Silverio Portal Contreras
- Reinerio Rafael Briñones Rosabal
- Hamlet Lavastida y Leandro Feal / Foto: Leandro Feal
- Roberto Jesús Quiñones
- Raudel Arias Valerio
- Elena Molina / Foto: Leandro Feal
- Ramón Henry Grillo
- Ramón Rodríguez Gamboa
- Carlos Manuel Álvarez / Foto: Evelyn Sosa
- Raibel Segundo Pacheco Santos
- Osvaldo Rodríguez Acosta
- Carla Gloria Colomé
- Mitzael Díaz Paseiro
- Noslén Ayala
- Chino Novo / Foto: Ana Moreira
- Misael Canet Velázquez
- Miguel Díaz Bouza
- Aminta D’Cárdenas
- Miguel Álvarez Sánchez
- Melkis Faure Hechevarría
Poco después de la muerte de Arostegui, la policía política filtró a la web unas fotos y un video privado del artista Luis Manuel Otero. El contenido sexual de las imágenes, acompañadas de una presentación homofóbica, buscaba desacreditarlo públicamente. No lo logró, por supuesto. Sin embargo, lo que hoy parece apenas estúpido ayer fue efectivo.
La ridiculez del propósito revela la memoria táctica del castrismo, aquellas movidas con las que construyeron parte de su imperio simbólico; sus políticas de corrección, obediencia y castigo. Un gesto así ayuda sobre todo a que nos figuremos con más precisión qué fue la UMAP, qué vivió Reinaldo Arenas. Hace que refloten esos cuerpos ahogados. La publicación no puede leerse como un accidente, sino como la manifestación de una voluntad hasta cierto punto reprimida que extraña la plenitud de su carácter opresivo.
Luego de estos sucesos, miembros de la sociedad civil cubana alertaron, de modo razonable, que el cotilleo que la Seguridad del Estado deseaba provocar con las fotos de Otero restaría atención a la muerte de Arostegui. Reclamaron entonces pasar página para enfocarse en la situación de los presos políticos.
Si bien parece verosímil que la seguridad cubana haya trazado una estrategia de distracción tan elemental, es responsabilidad nuestra, de los ciudadanos, seguir o no esas líneas de conversación. La violación de la privacidad de Otero y la huelga de hambre de Arostegui son consecuencias del mismo estado arbitrario de cosas, ambos desenlaces provienen del mismo orden disciplinar. En «Elogio al Partido», Brecht dice: «El individuo tiene dos ojos./ El partido tiene mil ojos». Quizá, hoy, esos mil ojos ya estén ciegos. El poema sigue así: «El partido ve siete estados,/ el individuo ve una ciudad».
Aceptar que esas dos denuncias antes mencionadas puedan solaparse, y que debamos escoger entre una u otra como si correspondieran a hechos aislados, o incidentes que somos incapaces de articular en una narrativa propia y compleja, supone ver los siete estados que el Partido diagrama (el ojo del Partido, en última instancia, no ve, diagrama), y no la ciudad del individuo, que no es más que la convicción de la imaginación. Los siete estados: burocracia, estatutos. La ciudad: hogar, comunidad.
En vez de que un tema sepulte al otro, podemos hacer que ambos se potencien entre sí. La realidad se construye. No hay que asumirse ya dentro de las relaciones factuales que propone el castrismo, hay que plantear una interpretación propia de los mismas.
Esta galería fotográfica mezcla imágenes de cuerpos desnudos de artistas, periodistas, cineastas y escritores cubanos con los rostros de presos políticos cuyas vidas, estigmatizadas, transcurren en la más absoluta oscuridad. Al final, uno puede preguntarse: ¿y todo esto por qué nos ocurre? La respuesta no es difícil. A Maxímov, personaje secundario de Los hermanos Karamazov, lo agarran y le dan azotes. «Pero ¿por qué, por qué?», dice Mitia, sorprendido. Entonces Maxímov responde: «Pues por mi cultura. ¿Es poco eso para que le peguen a uno?»