Toynbee, Gaos y el analogismo revolucionario

    Arnold Toynbee fue un historiador británico, profesor de la London School of Economics, muy leído y citado en América Latina a mediados del siglo XX. Conforme avanzaba la edición de los 12 tomos de su monumental A Study of History (1933-1961), Toynbee realizó varios viajes a América Latina y el Caribe. Esta parte del mundo lo ayudó a concebir su obra como una culminación y, a la vez, un cierre de la tradición de la morfología de las civilizaciones y las culturas.

    Aquella tradición había tomado cuerpo en la obra de historiadores como Jacob Burckhardt y, sobre todo, Oswald Spengler. Toynbee, como observara Fernand Braudel, el crítico más resuelto de esa escuela, intentó ampliar el marco occidentalista y cíclico de la «decadencia» de Spengler, acercándose a culturas de Asia, el Medio Oriente y América Latina. Pero su aproximación, bien afincada en la «relatividad del pensamiento histórico», abusó de una imaginación analógica que lo llevó malinterpretar civilizaciones que, a diferencia de sus maestros, no consideraba «inferiores».

    Toynbee visitó México en 1954, en un viaje de investigación financiado por la Fundación Rockefeller, con el propósito de estudiar las civilizaciones mexica y maya. Pero, como todo buen historiador, el académico británico no cerró los ojos al presente del país. Su interés por la Revolución mexicana era central y su encuentro con el presidente Adolfo Ruiz Cortines en Los Pinos fue decisivo para esbozar una visión del México post-revolucionario, que plasmó en un artículo en El Nacional, órgano del PRI, el 28 de marzo de 1954.

    En aquel artículo Toynbee sostenía que, en contra de lo que llevaban años escribiendo grandes historiadores mexicanos como Jesús Silva Herzog o Daniel Cosío Villegas, la Revolución mexicana seguía viva. Más de 40 años después de su estallido esa Revolución era un Estado que avanzaba en la integración de la sociedad por medio de una serie de reformas, como la agraria, la laboral o la educativa. Un eterno Estado revolucionario, con un conjunto de leyes e instituciones que garantizaban su perpetuidad.

    Según Toynbee, eso habían sido todas las grandes revoluciones modernas, en Gran Bretaña, Francia o Estados Unidos, en China o en Rusia: procesos seculares de construcción de un Estado duradero. El relato de Toynbee reproducía, palmo a palmo, la narrativa oficial de Ruiz Cortines y el PRI y chocaba con la crítica intelectual de la izquierda liberal o socialista, cardenista o trotskista, que desde entonces y, sobre todo, desde el arranque de la Guerra Fría, afirmaba que la Revolución mexicana estaba muerta o se había «congelado» y burocratizado.

    La idea de la eternidad del Estado revolucionario de Toynbee reformulaba el mito, muy norteamericano, de la «última revolución», es decir, de un proceso histórico que cancela la posibilidad de cualquier otra revolución. O, lo que es lo mismo, que impone el dogma de que cualquier otra revolución contra la Revolución no es más que una contrarrevolución. Pocos años después, en 1962, en medio de la entronización de la Guerra Fría en el Caribe, Toynbee regresó a América Latina. Ya para entonces su idea de la tradición revolucionaria latinoamericana había cambiado.

    Toynbee fue invitado por el rector de la Universidad de Puerto Rico, Fernando Benítez, a impartir una serie de conferencias en San Juan, Puerto Rico. Los temas de las charlas de Toynbee en Río Piedras estaban a tono con las altas temperaturas de la Guerra Fría: «El hemisferio occidental en un mundo cambiante», «La actual revolución en América Latina» y «El problema para Estados Unidos». Toynbee partía, naturalmente, de la Revolución cubana, pero lúcidamente entendía ese evento como parte de una segunda ola revolucionaria continental, que involucraba a toda América Latina y rebasaba el paradigma mexicano.

    José Gaos, el filósofo español exiliado en México, asistió a aquellas conferencias en San Juan y las resumió en la revista Cuadernos Americanos. Con la Revolución cubana y su posterior alineamiento con la Unión Soviética, el «problema de América Latina», a diferencia del «problema de nuestro tiempo» formulado por su maestro José Ortega y Gasset, era «el comunismo». En Cuba se estaba produciendo una profunda alteración del legado revolucionario latinoamericano, escenificado en México, Bolivia y Guatemala, que abría, sin embargo, una oportunidad promisoria.

    Con una lucidez que sorprende en un filósofo que evitó generalmente los temas políticos, incluidos los de España, Gaos derivó de las conferencias de Toynbee la urgencia de inventar un socialismo, diferente a la democracia liberal y al totalitarismo comunista. El «ideal de la democracia liberal —decía Gaos— no puede ser ya exactamente el mismo que fue, porque éste ha perdido toda posibilidad de realización visible y previsible». Pero, a la vez, «el socialismo debía querer seguir diferenciándose del comunismo, mientras éste no se liberalice».

    Estremece la actualidad de aquellas palabras de Gaos, pero también la vigencia de su llamado a eludir las cómodas analogías entre revoluciones. A diferencia de Toynbee, Gaos pensaba que el tiempo de la Revolución mexicana se había agotado y que no era momento de lamentar que la cubana destruyera el referente del viejo nacionalismo revolucionario latinoamericano. Para pensar críticamente una Revolución era preciso comprenderla en sus mismos términos, sin analogismos, pero sin aceptar todo lo que dice sobre sí misma. Demandar a la Revolución cubana un socialismo democrático era, según Gaos, un acto de congruencia para la izquierda latinoamericana.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Similares / Diferentes

    Similares, diferentes… Gemelos como incógnita y confirmación de la...

    «Un país se construye desde sus comunidades»

    Cuando los activistas cubanos Marthadela Tamayo y Osvaldo Navarro hablan, usan palabras como «ciudadanía», «articulación», «comunidad», «barrio» o «sociedad civil». Cualquiera diría que son términos válidos solo para las sociedades en democracia, y no para un país cerrado, donde parece que todo el mundo se marchó.

    No hay frenos para la inflación en Cuba

    La inflación oficial en Cuba se aceleró durante marzo...

    Pedro Albert Sánchez, el profe, el predicador, el prisionero

    Pedro Albert Sánchez es abiertamente «cristiano». Algo de mártir tiene. Y también de profeta. Cada una de sus acciones, consideradas «exitosas» solo en un plano simbólico, tributa al orgullo de haberse mantenido fiel a sus ideas. El profe condensa en sí mismo todo el imaginario cristiano. El sacrificio es su satisfacción.

    Economía cubana: crisis de productividad, inversión deformada, falta de divisas, descontrol...

    El gobierno cubano reconoce que aún no se concreta la implementación de las proyecciones acordadas para la estabilización macroeconómica del país. Igual admite el fracaso de la política de bancarización y que las nuevas tarifas de los combustibles aumentaron el valor de la transportación de pasajeros, tal como se había predicho.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Guajiros en Iztapalapa

    Iztapalapa nunca estuvo en la mente geográfica de los cubanos,...

    ‘Esta es tu casa, Fidel’ de Carlos D. Lechuga: Cuando la historia de una familia es la de un país

    En el libro de Carlos D. Lechuga el totalitarismo, la adoración al Gran Líder, las lealtades políticas, los oportunismos y los desencantos, se cuelan en un hogar cuyas dinámicas a veces parecen girar más en torno a la Revolución cubana que a las individualidades de sus miembros.

    App CBP One: la larga espera de los cubanos en México

    Alejandro* llegó a la alcaldía de Iztapalapa, Ciudad de...

    El peligroso paso por México y una crisis migratoria que no llega a su fin

    Entre 2021 y 2022, de acuerdo con las autoridades mexicanas, la mayoría de los migrantes irregulares en su territorio provenían, en este orden, de Venezuela, Honduras, Guatemala y Cuba. Sin embargo, el panorama ha cambiado para 2023.

    1 COMENTARIO

    1. De ahí que se entienda que Fidel Castro traiciona a la izquierda latinoamericana, tras la muerte del Che, el fracaso de la Zafra de los 10 millones y la entrega de la revolución cubana a Moscú. De ahí que muchos intelectuales progresistas, incluyendo republicanos españoles del exilio, se apartaran del castrismo, no fueran a Cuba, como María Zambrano, tres veces invitada.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí