Artículos de Rafael Rojas
-
Toynbee, Gaos y el analogismo revolucionario
Arnold Toynbee fue un historiador británico, profesor de la London School of Economics, muy leído y citado en América Latina a mediados del siglo XX. Conforme avanzaba la edición de los 12 tomos de su monumental A Study of History (1933-1961), Toynbee realizó varios viajes a América Latina y el Caribe. Esta parte del mundo […]
-
Sobre el dato falso
Una vieja canción de Noel Nicola, que tocó y cantó como nadie Santiago Feliú, apunta uno de los más graves problemas de la era global. Se titula «Sobre el dato falso», y en uno de sus versos dice que pedir una mentira es como «pedir un pedazo de oro o de pan». En otro verso, […]
-
América Latina: la espiral rota
Ha aparecido en español el volumen Los años de la espiral (2020), en coedición de Sexto Piso y la Universidad de Nuevo León. Se trata de una antología de las principales piezas publicadas por el periodista Jon Lee Anderson en The New Yorker durante la última década, traducidas por el escritor mexicano Daniel Saldaña París. […]
-
Herejías de la nota al pie (Homenaje a Manuel Moreno Fraginals)
En el expediente de Manuel Moreno Fraginals, que se preserva en El Colegio de México, se dice que al ingresar en la Maestría en Historia, en 1945, no había concluido los estudios de derecho en la Universidad de la Habana. Por la nota que le dedicó el historiador mexicano Andrés Lira, cuando falleció en Miami, […]
-
Seis mexicanos en La Habana
El profesor de la Universidad de Princeton Rubén Gallo lleva años organizando cursos en La Habana, a los que asisten estudiantes de esa prestigiosa Ivy League estadounidense. Entre las ruinas de la ciudad y la algarabía de sus habitantes, los alumnos leen a Virgilio Piñera y a Severo Sarduy. El método suena parecido al de los […]
-
Aquella tarde en Varadero en que Eliseo Diego y su amigo Carlos Pellicer defendieron a Rubén Darío de una balacera de poetas revolucionarios
En la correspondencia de Roberto Fernández Retamar con Octavio Paz y Carlos Fuentes, entre 1966 y 1967, se habla de la posibilidad de que ambos escritores asistieran al gran homenaje que Casa de las Américas rendiría a Rubén Darío por la doble conmemoración del cincuentenario de la muerte y el centenario del nacimiento del poeta […]
Subscríbete a nuestro boletín
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
Esta película está al revés
Genio y figura: Cuba, el país peor vestido del mundo. Entrevista con Juan Pin Vilar
Nuevo año a la cubana