¿La profesión más letal del mundo también se encuentra entre las más violentas?

    Crímenes como este no ocurren a menudo en tierra. Un video en cámara lenta de diez minutos, capturado por la cámara de un teléfono celular, muestra a un grupo de hombres desarmados en el mar, agitándose en el agua, tiroteados y asesinados uno por uno. Después de la matanza, los culpables posan para celebrar con unas selfies. Lo único más impactante que las imágenes fue la posterior inacción gubernamental.

    El caso muestra el desafío de enjuiciar los delitos ocurridos en alta mar, y la razón por la cual, normalmente, la violencia en alta mar ocurre con impunidad. Había al menos cuatro barcos en la escena ese día, pero ninguna ley exigía que los testigos informaran sobre los asesinatos. Y nadie lo hizo. Las autoridades se enteraron de los asesinatos solo cuando, en 2014, apareció el video en un teléfono celular dejado en un taxi de Fiji.

    Todavía no está claro quiénes eran las víctimas o por qué les dispararon. Cada año se produce una cantidad desconocida de asesinatos similares: los marineros en el barco desde el que se filmó el video dijeron más tarde que habían presenciado una masacre similar una semana antes.

    El número de homicidios violentos, y las muertes en el mar en general, sigue siendo extremadamente difícil de evaluar. La estimación típica ha sido de unas 32 mil víctimas al año, lo que convierte la pesca comercial en una de las profesiones más peligrosas del planeta. La nueva estimación es de más de 100 mil muertes por año, más de 300 por día, según una investigación realizada por FISH Safety Foundation y financiada por PEW Charitable Trust.

    «Las razones de esta importante pérdida de vidas incluyen la falta de un marco legislativo de seguridad integral y enfoques coordinados para promover la seguridad en el mar en el sector pesquero», dijo un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Pero Naciones Unidas, que rastrea las muertes por profesiones, no indica cuántas de estas muertes se deben a accidentes evitables, negligencia o violencia.

    La brutalidad en las flotas pesqueras de aguas lejanas, y la conexión con el trabajo forzoso en estos barcos, ha sido un secreto a voces desde hace un tiempo. Un informe publicado en mayo por el Laboratorio de Derechos de la Universidad de Nottingham mostró, por ejemplo, que los trabajadores migrantes en los barcos pesqueros británicos estaban siendo sistemáticamente sobrecargados de trabajo y mal pagados; asimismo, más de un tercio de ellos dijo haber sufrido violencia física severa.

    En 2020, un equipo de investigadores utilizó el seguimiento de datos satelitales de unos 16 mil barcos pesqueros para estimar cuántas personas corrían el riesgo de ser objeto de trabajo forzoso según los criterios definidos por la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. Hasta una cuarta parte, o aproximadamente 100 mil personas, corrían un alto riesgo de ser víctimas de trabajo forzoso, según el estudio publicado en la revista PNAS.

    Víctima de la masacre perpetrada en alta mar (Océano Índico, 2012). / Imagen: Captura de video / YouTube / Android Arkitecht
    Víctima de la masacre perpetrada en alta mar (Océano Índico, 2012). / Imagen: Captura de video / YouTube / Android Arkitecht

    Steve Trent, director de Environmental Justice Foundation, dijo que su personal entrevistó a 116 tripulantes indonesios que trabajaban en barcos pesqueros de China, que tiene la flota pesquera de aguas distantes más grande del mundo. Aproximadamente el 58 por ciento había visto o experimentado violencia física, reveló la organización.

    Abordar esa violencia y otras condiciones brutales en la pesca comercial es difícil en buena medida porque se capturan o se proporcionan muy pocos datos al público. Y dado que los problemas solo se contrarrestan cuando son vistos y contados, este déficit de investigación es una barrera importante para regular la industria.

    El caso de los asesinatos captados con el teléfono celular fue inusual en el sentido de que al final se identificó al perpetrador y al barco. Trygg Mat Tracking, una firma de investigación noruega que se enfoca en delitos marítimos, determinó que el barco era el Ping Shin 101 de bandera taiwanesa al comparar imágenes de video con imágenes en una base de datos marítima. Se encontraron antiguos marineros en el Ping Shin a través de publicaciones en Facebook y en otras plataformas de redes sociales donde habían discutido su tiempo a bordo. Las entrevistas con estos exmarineros, algunos de los cuales dijeron que presenciaron los asesinatos capturados en el video, revelaron el nombre del capitán y los detalles de los asesinatos.

    Los oficiales taiwaneses, a quienes se les presentaron los nombres de los hombres y los barcos en 2015 y 2016, dijeron que las víctimas parecían ser parte de un ataque pirata fallido. Pero los analistas de seguridad marítima señalaron que el reclamo de piratería se ha utilizado para justificar la violencia por una variedad de delitos, reales o no. Las víctimas, dijeron, podrían haber sido miembros de la tripulación que se habían amotinado, ladrones atrapados robando o simplemente pescadores rivales.

    Después de varios años de presión pública y periodística, el gobierno taiwanés emitió una orden de arresto contra Wang Feng Yu, el capitán del Ping Shin 101, quien ordenó los asesinatos. En 2021, fue declarado culpable y condenado a 26 años de prisión.

    Tales asesinatos continuarán sin control sin un mejor seguimiento de la violencia en alta mar, más transparencia en los registros de banderas y compañías pesqueras, y más esfuerzos por parte de los gobiernos para enjuiciar a los perpetradores. Y eso importa porque lo que ocurre en el mar afecta a todos. Según algunas estimaciones, más del 90 por ciento del comercio mundial se mueve por mar, y los productos del mar son una fuente importante de proteínas para gran parte del mundo.

    ¿Qué se puede hacer? Los defensores, las fuerzas del orden público y los investigadores sugieren cuatro pasos.

    Reportar violencia. Los investigadores de derechos humanos sugieren que los armadores y las tripulaciones deberían estar legalmente obligados a denunciar los delitos en el mar. Los datos resultantes no deben ser mantenidos en privado por las compañías de seguros o los registros de bandera de los barcos, sino que deben estar disponibles para el público.

    Regular los registros. Los barcos en alta mar obedecen las reglas de los países cuyas banderas enarbolan. Las banderas de conveniencia a menudo brindan cobertura para comportamientos ilegales, incluida la violencia contra o entre la tripulación. Las empresas pesqueras deberían exigir que los barcos pesqueros que los suministren solo enarbolenbanderas con los más estrictos estándares de responsabilidad y transparencia.

    Prohibición de transbordo. El trabajo forzoso y los delitos violentos son más comunes en los barcos pesqueros que permanecen más tiempo en el mar, lo cual es posible gracias al transbordo, en que los barcos de suministro llevan la captura a la costa para que los barcos pesqueros puedan seguir trabajando. Obligar a los barcos a regresar antes a tierra ayuda a limitar el trabajo forzoso o el tráfico de personas, y permite a las empresas y los gobiernos detectar violencia o condiciones de trabajo pésimas.

    Supervisar las agencias de empleo. Los compradores de productos del mar y las empresas pesqueras deberían limpiar sus cadenas de suministro, exigiendo que las agencias que reclutan, pagan y transportan a las tripulaciones produzcan copias digitales de los contratos que indiquen los salarios y prohíban las tácticas comunes de tráfico, como la servidumbre por deudas, las tarifas de contratación por adelantado o la confiscación de pasaportes.

    Hay motivos para la esperanza. Los satélites dificultan que los barcos se oscurezcan y oculten sus crímenes. Los teléfonos celulares facilitan que los miembros de la tripulación documenten la violencia. El uso cada vez mayor de imágenes de código abierto por parte de los periodistas ha reforzado la conciencia pública sobre los derechos humanos y los abusos laborales en el extranjero. Ahora, realmente depende de las empresas y los gobiernos hacer su parte.

    *Los asesinatos en el Ping Shin 101 son el tema del primer episodio de una nueva serie de podcasts llamada The Outlaw Ocean, lanzada por CBC y Los Angeles Times. Escuche donde quiera que obtenga sus podcasts.

    **Este artículo fue compartido con El Estornudo por The Outlaw Ocean Project. Versiones anteriores han aparecido en otros medios.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Maykel Osorbo: «A mí tienen que asesinarme de frente»

    El pasado jueves 18 de abril, el rapero Maykel Osorbo, preso político en la cárcel de máxima seguridad de Kilo 5 y Medio, Pinar del Río, y condenado a nueve años de privación de libertad, casi pierde de una mordida la hélice de la oreja izquierda luego de que cuatro reos comunes lo agredieran en complicidad con las autoridades de la penitenciaría y la Seguridad del Estado cubano.

    Similares / Diferentes

    Similares, diferentes… Gemelos como incógnita y confirmación de la...

    «Un país se construye desde sus comunidades»

    Cuando los activistas cubanos Marthadela Tamayo y Osvaldo Navarro hablan, usan palabras como «ciudadanía», «articulación», «comunidad», «barrio» o «sociedad civil». Cualquiera diría que son términos válidos solo para las sociedades en democracia, y no para un país cerrado, donde parece que todo el mundo se marchó.

    No hay frenos para la inflación en Cuba

    La inflación oficial en Cuba se aceleró durante marzo...

    Pedro Albert Sánchez, el profe, el predicador, el prisionero

    Pedro Albert Sánchez es abiertamente «cristiano». Algo de mártir tiene. Y también de profeta. Cada una de sus acciones, consideradas «exitosas» solo en un plano simbólico, tributa al orgullo de haberse mantenido fiel a sus ideas. El profe condensa en sí mismo todo el imaginario cristiano. El sacrificio es su satisfacción.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Ian Urbina
    Ian Urbina
    Periodista de investigación y director de The Outlaw Ocean Project, una organización periodística sin ánimo de lucro con sede en Washington D.C. que se dedica a investigar y a contar los crímenes contra los derechos humanos y medioambientales que ocurren en los océanos.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Luis Frómeta Compte: otra historia sobre el presidio político en Cuba

    A más de ocho mil 400 kilómetros de distancia, en una celda del Combinado del Este, tres reos habían sujetado a Luis por la espalda mientras un cuarto le daba puñetazos. Para rematar la golpiza, le abrió el tabique de la nariz de un navajazo.

    ¿Quién es Eamon Gilmore y qué le pide una activista política a propósito de su inminente viaje para evaluar los derechos humanos en Cuba?

    ¿Quién es Eamon Gilmore? ¿Qué esperar de su próxima visita a Cuba y su evaluación sobre la situación de los derechos humanos en la isla?

    Cuba, 2020-2022: la represión en cifras

    Decía el escritor francés Edmond de Goncourt que la...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí