Este viernes se ha conocido el dato de empleo en Estados Unidos, y aunque parezca contradictorio, la premisa de Wall Street era que cuanto peor, mejor. El enfriamiento del mercado laboral es el requisito clave para que la inflación se desinfle y, por tanto, para que la Reserva Federal [FED] aparque las subidas de tipos que arrastran a la economía a la recesión. 

«El colapso del Silicon Valley Bank extiende el miedo en las Bolsas mundiales».
Por Álvaro Sánchez. El País, 10 de marzo de 2023

Separo la cita de este artículo para reflexionar sobre la lógica del absurdo, o lo que el pensador inglés David Harvey llama «la locura de la razón económica». La lógica del mercado financiero clama por el aumento del desempleo, considerado clave para el control de la inflación. La voracidad inflacionaria es exactamente el margen especulativo que se dispara ante el indicio de cualquier desbalance brusco de la oferta y la demanda, porque el valor de todo activo radica en su escasez.

El trabajo es apenas una mercancía más dentro de esta lógica; por tanto, cuando la oferta de empleo tiende al equilibrio con la oferta de mano de obra, la lógica del capital dispara sus alarmas. La escasez de mano de obra aumenta el valor del trabajo y disminuye los índices de rentabilidad. A la vez se crea un aumento de circulante monetario en manos de los trabajadores y, en consecuencia, un incremento del consumo que, contra todo sentido común, no se convierte en círculo virtuoso, sino en razón para aumentar los precios y forzar los márgenes de lucro (inflación). 

El desempleo es condición estructural para el buen funcionamiento del capital. A fin de cuentas, para que el Sistema funcione bien tiene que haber una cantidad suficiente de personas en estado de precariedad permanente, que amenacen y provoquen miedo sobre la otra parte, que debe entonces someterse a las condiciones de mínimas exigencias, so pena de pasar a las filas de los desempleados. 

En resumen, Wall Street prefiere que el aumento de la tasa de desempleo sea la herramienta que dome la inflación, y que el consecuente aumento del valor del dinero, a través del aumento de la tasa de intereses de la FED, desestimule los préstamos. Así, crece el lucro sobre la mercancía fundamental del Sistema, el propio dinero. Pero esto, contradictoriamente, lleva a la recesión económica.

En la contradicción Capital vs Trabajo, el Trabajo siempre paga la cuenta de los excesos del Capital.

¿Otra crisis se avecina? Sí, pero quizá no sea tan apocalíptica y abrupta como dice Trump. Los órganos de control federal de los Estados Unidos, en un nuevo gesto de «socialismo para ricos», ya han intervenido los tres bancos que se declararon en quiebra, y el presidente Biden ha salido a declarar que no hay riesgo de contagio, que el sistema bancario es sólido. Solo que cada vez más el agotamiento del Sistema va convirtiendo las crisis en el normal estado de cosas.

Respire profundo, no salga comprando superfluos para mitigar su ansiedad existencial: es tiempo de ahorro. Y, si tiene la suerte de tener depósitos bancarios, asegúrese de que estén a buen recaudo.

***

El indulto pragmático

Detenciones el 11J / Foto: AFP
Detenciones el 11J / Foto: AFP

El jefe del Poder Judicial iraní aclaró que los indultados no habían cometido robos ni delitos violentos.

«Irán indulta a 22.000 personas detenidas en las protestas antigubernamentales».
RT, 13 de marzo de 2023

El site de noticias de Russian Television publica algo que no ha sido replicado ampliamente por los medios occidentales. La República Islámica de Irán —un sistema teocrático donde la máxima autoridad es religiosa y vitalicia, y donde impera la ley religiosa de la Sharia sobre la ley civil— ha indultado a 22 mil personas que fueron apresadas durante los disturbios que siguieron a la muerte a manos de Policía de la Moral de una mujer detenida por el simple hecho de no usar correctamente el velo exigido legalmente.

Hasta aquí la constatación de los hechos. Esta semana Irán anuncia el restablecimiento de los nexos diplomáticos con su rival regional e histórico antagonista religioso, Arabia Saudita. Al mismo tiempo exhibe su cercanía al bloque geopolítico de China y Rusia, y avanza en su política de desarrollo nuclear tras la ruptura por parte de Estados Unidos del tratado nuclear que limitaba el enriquecimiento de uranio en la nación islámica. El gobierno de Irán envía señales conciliatorias a cambio de mayor receptividad internacional y alivio de las sanciones, lo que revela cierto pragmatismo político en uno de los regímenes más represivos y violentos de la contemporaneidad. 

Mientras, en una isla muy distante de Oriente Medio, sin ninguna ínfula de potencia regional y sumida en su más aguda crisis económica, acosada por el más largo embargo comercial de la historia moderna, el gobierno de Cuba hace caso omiso del pragmatismo político y del sentido común, recetando condenas desproporcionadas, cuando no totalmente injustas, en más de 800 procesos contra manifestantes del 11 de julio de 2021. Todo ello, según el propio gobierno, en nombre de la defensa del socialismo, con el debido proceso y dentro de un régimen democrático. 

El derecho a la protesta pacífica y las supuestas garantías legales impulsadas por la nueva Constitución de la República de Cuba (2019) fueron anulados, en los hechos, por la represión que siguió al 11-J y que ya venía siendo aplicada, de forma puntual, a raíz del acuartelamiento en San Isidro y la protesta del 27 de noviembre de 2020 frente al Ministerio de Cultura. 

Esa ola represiva ha sido un factor clave que limita el margen de negociación con la administración Biden y un consecuente relajamiento de las sanciones que permita aliviar la escasez crónica que sufre el pueblo cubano. Aún esperamos el indulto del gobierno cubano para los manifestantes del 11-J; algo que, sospecho, por ahora no vendrá. 

*Observatorio de noticias. Marzo 14, 2023.