Artículos de Hilda Landrove
-
Quién necesita que Cuba sobreviva
«Nosotros necesitamos que Cuba sobreviva». Pocas veces esto, que encierra la lógica por la que Cuba ha terminado convirtiéndose en el parque temático favorito para un sector de la izquierda mundial, es enunciado con tal claridad. La frase proviene de una entrevista a Manolo de los Santos, codirector del People’s Forum, en la revista Alma […]
-
Recuperar la memoria
Comencé a leer El cuerpo nunca olvida. Trabajo forzado, hombre nuevo y memoria en Cuba (1959-1980), de Abel Sierra Madero, para ese momento todavía inédito, unos días antes de las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021, conocidas también como 11-J. Lo terminé poco más de un mes después, cuando las estrategias del régimen cubano […]
-
El orden de los factores sí altera el producto
Hace algunos meses intenté escribir un artículo sobre la disputa de una comunidad indígena con el Estado mexicano, y terminé haciendo justo lo contrario de lo que quería. Dediqué varias páginas a la acción del Estado y unas pocas a la acción y las razones de la comunidad de la que hablaba. Me costó semanas […]
-
Extender y humanizar la patria para sanarla… o diluirla
Aun cuando por fin hayamos salido de la larga noche del totalitarismo, a los cubanos y cubanas nos corresponderá lidiar con sus efectos durante bastante tiempo. Algunos de ellos son más evidentes e inmediatos, y pueden ser resueltos con el propio fin del régimen que ha doblegado la sociedad bajo el control de una élite […]
-
Marcha 15N: ¿Quién tiene derecho a qué?
Hace unas semanas, Chimamanda Ngozi Adichie mpartía la conferencia inaugural de la apertura del Museo Etnológico y el Museo de Arte Asiático en el renovado Foro Humboldt. Hablaba allí de la restitución de los objetos que, producto del robo y el saqueo, llenan hoy los museos europeos. Entre tantas preguntas, más orientadas a evidenciar que […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
El silencio de San Juan de Letrán
El milagro Martí
La Habana: «Eldorado del Ajedrez» a fines del siglo XIX