Artículos de Melissa C. Novo
-
La censura silenciosa: posfacio a una serie de entrevistas
«La censura silenciosa» ni intentó ni podía ser una serie exhaustiva. No obedeció a ningún criterio selectivo, ni individual ni profesional. Ninguno de los entrevistados era, para mí, más importante que otro, ni por su persona ni por su obra. No se trató —ahora que miro hacia atrás, no sin sorpresa, como a quien se […]
-
José Manuel Prieto y el destierro autoral
El segmento que logro ver del apartamento de José Manuel Prieto, en Nueva York, es impecable. Una luz blanca, limpia. Recorro sin estorbos la teatralidad de los adornos, la simetría entre un pequeño librero, al fondo, y los cuadros y las plantas. Al centro de la composición, ubicado en el punto de mayor fuerza de […]
-
Carlos A. Aguilera: «Convertir espacio privado en infiernito»
Once meses estuvo Carlos A. Aguilera viviendo el infierno en el infierno. Salir de Cuba no siempre obedece a una voluntad individual. Es como si en la puerta de entrada al país también hubieran rotulado esta inscripción: «abandona la esperanza si entras aquí». Cuanto mayor sea el pecado —pecado entendido como irreverencia hacia políticas y […]
-
Literatura vs Estado: lenguaje, libertad y pensamiento en Rogelio Saunders
A los treinta y cinco años, Rogelio Saunders sobrevuela el Atlántico, suspendido en el aire durante más de dieciocho horas. Es 1998. Ocho mil quinientos siete kilómetros después desciende en Salzburgo, una ciudad austríaca, cerca de la frontera nacional con Alemania. Allí pasará los próximos dos años, contemplando mientras escribe —quizá— el paisaje inundado por […]
-
Jorge Ángel Pérez: la afonía de los vivos
Para quien ha transitado el camino de los espejos es complicado advertir el reverso verdadero en que te pueden convertir. Empuja la institucionalidad cubana demasiado fuerte, no interesa si anterior a ello ha otorgado la Distinción por la Cultura Nacional, no importa si ha de callar y sepultar en la maquinaria del olvido a cada […]
-
José Prats Sariol: danzar sobre el filo de la navaja
El 16 de diciembre de 1999 se iba a presentar en La Habana el libro de ensayos Los dientes del dragón, de Alberto Garrandés. Días antes, Daniel García, en nombre del Instituto Cubano del Libro, le comunicó a Garrandés que su presentador, José Prats Sariol, no era bienvenido. —Persona non grata —acotó1. *** El expediente […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
Exiliados, arrasados
El hambre de los 80
El cubano de los carteles