La vergüenza política de la Mortalidad Infantil

    Dicen los libros viejos que Ángel Arturo Aballí, uno de los médicos más importantes de la historia nacional y padre de la pediatría cubana, vio morir en sus brazos a cinco recién nacidos un día de 1926. Mantuvo un luto prolongado y, alejado de la actividad clínica, preparó lo que sería una histórica conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde aseguraba que la elevada tasa de Mortalidad Infantil (MI) existente en Cuba era la mayor vergüenza política, imagen exacta del autoritarismo de la época y de una amarga situación general de insalubridad. En su mano se agitaba lo que sería el primer número del periódico El Cubano Libre, estrenando así la imagen del médico como líder social y llevando al gremio a la asociatividad y a la huelga.

    El lunes 16 de enero, una nota informativa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) anunció que, en la primera quincena del año, fallecieron ocho recién nacidos solo en el Hospital Gineco-Obstétrico Diez de Octubre, provincia de La Habana. Cuatro de ellos en apenas cinco días. La nota termina con una supuesta aclaración: la Comisión Nacional del MINSAP investiga las causas del hecho y, acorde con los resultados, se aplicarán las medidas pertinentes. Sin embargo, según datos de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP, las principales causas de Mortalidad Infantil en Cuba son los nacimientos prematuros, el bajo peso al nacer y el crecimiento intrauterino retardado. Estos tres parámetros se miden de forma prolongada en el tiempo de gestación, y pueden ser evaluados de forma prenatal. Tienen múltiples causas, muchas de ellas en correspondencia con las políticas del MINSAP: la alimentación, la disposición de insumos y otros cuidados incluidos en la salud como concepto comunitario más amplio.

    Si bien la nota informativa responde por los últimos quince días, esta circunstancia ha tenido un preludio de al menos dos años. El 2021 cerró con una MI de 7.6 por cada mil nacidos vivos. El 2022 cerró con 7.5 por mil, con tres mil 694 nacimientos menos que el año anterior. Hace apenas cinco años, la MI era de 4.3 por cada mil nacidos vivos, cifra que nos colocaba como el primer país de Latinoamérica en tales parámetros, según la Organización Panamericana de la Salud. La mayor tasa provincial del momento era de 5.8. Hoy, por ejemplo, Ciego de Ávila alcanza los 13.6 fallecimientos por cada mil nacidos vivos. En julio pasado, el MINSAP habría iniciado una investigación por la muerte de 63 recién nacidos en la Clínica Los Ángeles de Santiago de Cuba durante los seis primeros meses del año. 

    Todas estas cifras demuestran una regresión notoria en lo que bien podría ser el parámetro más certero que poseemos para la valoración de la administración sanitaria y el bienestar social en la isla. Las tasas de MI sufren una involución hasta igualar las de 1985. La percepción de los cambios demográficos convierte el asunto en un grave tema político que revela la ineficiencia de las estrategias económicas estatales. La inversión sigue enfocada en los servicios empresariales y las actividades inmobiliarias y de alquiler, en detrimento de la Salud Pública, que, paradójicamente, es aún una de las mayores fuentes de entrada de divisas al país mediante la «exportación de servicios profesionales».

    Lamentablemente, las medidas que anuncia la propia nota informativa irían exclusivamente contra personal médico con responsabilidad inmediata sobre los casos. Muy probablemente los primeros señalados sean los Médicos de Familia, muchas veces chivos expiatorios dentro del Programa de Atención Materno-Infantil. Otras causas estructurales no son tenidas en cuenta: falta de inversión, déficit grave de insumos, éxodo del personal sanitario, corrupción en los servicios médicos, exacerbación de factores modificables como alimentación, estrés e insalubridad comunitaria.

    Nada de esto fue tratado en profundidad por el ministro de Salud Pública, José A. Portal Miranda, durante su intervención en el décimo período ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Lo que sí quedó claro, si seguimos sus palabras, es que para este año se prevé una situación similar.

    «Nosotros no tenemos instituciones cerradas por faltas de recursos. Ahí están nuestros trabajadores buscando alternativas», dijo Portal Miranda, con evidente tono propagandístico. El escarmiento político del Sistema Nacional de Salud seguirá cayendo sobre el juramento hipocrático de los médicos que aún continúan vinculados al arduo ejercicio de salvar vidas en Cuba.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Presos políticos: la moneda de cambio del castrismo

    El castrismo descubrió la «diplomacia de los cuerpos» cuando entendió que los presos podían funcionar como marcadores de valor para realizar transacciones. En otras palabras, contaba con una especie de moneda para negociar en momentos difíciles, solo que el valor del cambio no estaba asignado aquí a «objetos», sino a «sujetos».

    Biden entibia las relaciones con Cuba antes de entregarle el mando...

    En las tres últimas administraciones estadounidenses ha sucedido algo curioso: el presidente, a pocos días de abandonar el cargo, toma acciones de peso sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

    Bad Bunny en Toñita, Nueva York en invierno, un verano en...

    Ahí estaban ya las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio- Cortez, y poco después llegaba Bad Bunny. Hubo una rumba inmediata, y en el gentío un chico con un conejo blanco de mascota.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    Happy New Year!

    Estas son solo algunas versiones del fin de año...

    Recuento: el 2024 según ‘El Estornudo’

    En El Estornudo hemos estado pendientes de los hechos más relevantes para el país, tanto dentro como fuera de la isla, y a lo largo del año hemos ofrecido a nuestros lectores la cobertura de cada uno de ellos.

    3 COMENTARIOS

    1. Criticar por criticar eso lo hace cualquiera, soy enemigo numero uno del gobierno y del sistema imperante Cuba, pero la periodista no tiene idea del nivel de salud que hay en nuestro pais, hay un saco de paises que quisieran tener una mortallidad infantil de 7,5 por 1000 nacidos, o una esperanza de «mala vida» si lo quieren asi llamar como la que tiene Cuba.
      La salud publica y el bienestar social tienen que ir aparejados de una economia fuerte y nuestro desgobierno no ayuda en eso, pero no significa que se alegre de una situacion como esta con los recien nacidos fallecidos, que ademas no es ni remotamente la primera vez que pasa, esos niños bajo peso son un grupo muy vulnerable y fallecen por sepsis con frecuencia.
      Conozco bien el tema por mi profesion y ha sucedido anteriormente , pero se ha mantenido a puertas cerradas, Aballi hubiera estado muy complacido con los logros en salud en Cuba

    2. Tu nota es oportuna por aclaratoria. Nada que ver con los textos de la prensa oficial que escamotean información. Personalmente creo que los datos, de antes y de ahora, están alterados. Por lo cual, pienso que las cifras, siempre, han estado alteradas. Hace mucho que no creo en esta gente, el gobierno. Son un bluff, unos mentirosos compulsivos. Está en su naturaleza. Es parte de la esencia del totalitarismo. Gracias…

    3. De sobra se sabe que no se puede confiar en las estadísticas oficiales. Las alteran cuando y cómo quieren. Tengo una tía que trabajó como obstetra muchos en un hospital materno-infantil (me reservo el nombre de la institución y el de mi tía) y me contó, escandalizada, que en una reunión les «orientaron» que el hospital ya había alcanzado la cuota de fallecimiento neonatal del mes, por tanto, no se podía reportar ni un fallecimiento más cualquiera que fuera la causa. Así que, Homero, no se tire con la guagua andando en la defensa del sistema de salud cubano…

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí