Yunior Smith: apuntes sobre un mea culpa fallido

    Yunior Smith no escribió un mea culpa, o no el que muchos han querido ver. En su último post, extenso y al límite del melodrama, no aceptó responsabilidad alguna ni, por tanto, la existencia de agraviados. Las diatribas contra José Daniel Ferrer y el apoyo a la violencia policial ejercida contra los manifestantes del 11-J gravitan sobre sus palabras, pero no terminan de aterrizar; son elipsis. A las puertas de Estados Unidos, cerca del fin de su «camino a la libertad», Yunior Smith ofrece excusas, no disculpas. En su historia, parece decir, no hay más víctima que él.

    La única falta reconocida abiertamente por el ex locutor del Sistema Informativo de la Televisión Cubana resulta ser también su justificación. Sin embargo, ningún «error» se absuelve a sí mismo. Esta contradicción responde a la falta de sentido de su alegato, que solo sigue, al final, la lógica de un cliché: el del «convencido y romántico del sistema», el de la «vista nublada» que descubrió tardíamente las gafas.

    Si algo decepciona de Yunior Smith, es la facilidad con que se aferra a este relato desgastado. Hasta hace unos pocos años, el ex locutor estudiaba en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, donde coincidió con muchos de los periodistas que poco después comenzaron a ser hostigados y violentados por la policía política cubana. Algunos de esos jóvenes, con los que se cruzó en un pasillo o compartió en espacios de la Universidad o conoció porque eran amigos de sus amigos, más tarde fueron detenidos, llevados a interrogatorios policiales, sitiados en sus casas y obligados a emigrar. Esos jóvenes fueron también los «cubanos indignos» contra los que él, de traje y corbata, arremetió en televisión nacional.

    En su texto saca a la luz que es hermano de Kesell Rodríguez, opositor que fue encarcelado en 2016 y liberado tras realizar una huelga de hambre de 50 días. La revelación, inevitablemente, recuerda aquella escena final de la película Un hombre de éxito, cuando el arribista Javier Argüelles, en la madrugada del 1 de enero de 1959, retira de su despacho el retrato de Fulgencio Batista para colocar el de su hermano, mártir del Movimiento 26-7. Sin embargo, a diferencia de Argüelles, Yunior Smith no usa a su familiar de aval redentor, sino como justificación de su miedo.

    Si atendemos a su confesión, Kesell Rodríguez, de manera ejemplarizante, le mostró qué puede sucederle a quien se opone a la dictadura. Y he aquí otra contradicción: ¿Yunior Smith actuó por convencimiento y fidelidad al régimen o por miedo? Por simple lógica, apostaría por la versión del miedo, a no ser, claro está, que realmente creyera que su hermano era un «lacayo del imperio» que bien merecía la cárcel.

    Las parrafadas del otrora vocero de la dictadura dejan contradicciones en el aire y unas pocas preguntas: ¿De qué se arrepiente Yunior Smith? ¿Cuál es el verdadero sentido de su mea culpa?

    ***

    No creo que Yunior Smith deba ser linchado ni redimido. Es innecesario convertirlo en un caso modélico que sirva para medir hasta dónde puede llegar el rencor o la misericordia del llamado exilio. Lo que sí defiendo es la necesidad de comprenderlo, lo cual, de ninguna manera, significa justificarlo. Las razones del cambio discursivo del ex locutor bien podrían servirnos para entender mejor la Cuba de hoy y también a nosotros mismos.

    ***

    Volvamos: ¿De qué se arrepiente? ¿Cuál es el verdadero sentido de su mea culpa? Para responderlas, debemos partir de una realidad: Yunior Smith es el prototipo moral del cubano promedio, solo que cometió un pequeño error.

    Yunior se sabe no muy distinto a la mayoría de los que, sintiéndose con la autoridad de funcionarios de migración, piden que le deporten, ni de quienes piden recibirlo con mimos porque es una víctima más de la dictadura. Sabe también que casi todos los que hoy viven fuera del país sobrevivieron alguna vez de la misma forma en que lo hacen quienes todavía están en Cuba: sin cuestionar, obedeciendo, pasando desapercibidos, haciendo silencio para «no buscarse problemas». Lo único que lo diferencia es un pequeño error de cálculo, la única falta que en verdad acepta: haber querido destacar.

    En la universidad era consciente de su potencial de locutor y por eso se esforzó para entrar al Sistema Informativo de la Televisión Cubana, quizás la plaza más codiciada y disputada entre los estudiantes de Periodismo. En el texto alude a esto varias veces, sobre todo cuando habla de su «deseo de ser diferente» y de cómo se esmeró en «ser de los mejores». En este punto, Yunior Smith recuerda al Julian Sorel de Stendhal, quien se dejó llevar por la ambición sin calcular los riesgos del ascenso para, llegado el momento de la caída, aferrarse a la idea de que en realidad siempre ha sido un rebelde movido por el deseo de señalar la podredumbre del sistema. De la misma forma en que Sorel, ahora orgulloso, se niega al indulto por su crimen, el locutor rechaza sentar cabeza en Miami para «hablar de régimen y dictadura», así como el perdón o las acusaciones de los demás. Su deserción, quiere hacernos creer, es pura.

    Moralmente, Yunior no es muy distinto de la mayoría de los cubanos, solo que su falta de principios, montada sobre su ambición, se hizo más visible. Juzgarlo sin tener en cuenta esto es seguir creyendo que Cuba es un país de millones de personas sin voluntad, completamente dominadas por una reducida cuadrilla de sátrapas que manda y se molesta en hacer el trabajo sucio. Y eso no es del todo cierto, aunque durmamos mejor pensando que sí.  

    Deberíamos todos decirle: «Gracias, Yunior, por ponernos otra vez delante del espejo»

    ***

    Cabe preguntarse cómo una persona con ambiciones termina por abandonarlas, tomar un rumbo totalmente distinto y echar por la borda lo alcanzado. No tengo idea. Sin embargo, las ambiciones no suelen abandonarse: son cortadas. A veces basta ser práctico y advertir que hay una barrera infranqueable, un techo que otros te han colocado mucho más bajo de lo que esperabas, para rendirse.

    ***

    Yunior Smith no fue un represor en toda la regla, o no que sepamos. Quienes se incomoden con su presencia en Estados Unidos deberían pensar que los hay peores que él. Que existen, por ejemplo, quienes no prestaron su rostro y su voz al régimen, pero sí sus puños y sus pequeñas dosis de poder, quienes se cuidaron de esconder su identidad con nombres falsos y quienes solo se valieron de un susurro para destruir la vida de muchos. Hoy, tal vez, uno de esos sea el amable coterráneo que tenemos detrás en la fila del cajero del supermercado.

    ***

    ¿Qué pasará con los Yunior Smith que queden en Cuba, con aquellos que no aprendieron a obedecer sin resaltar, una vez caiga el régimen?

    Hay quienes fantasean con un ajuste de cuentas humillante. Otros, más medidos, con un Núremberg caribeño. Sin embargo, lo más probable es que ambos grupos se queden con las ganas y tengan que soportar cómo los entonces ex voceros del régimen cambian su pasado hasta convencerse a sí mismos de que no fueron cómplices de una dictadura o, en el peor de los casos, con total cinismo conviden a lanzar la primera piedra, sabiendo que casi todos son pecadores. Lo mejor, y lo más probable, es que hagan como Yunior Smith ahora y se aferren a la idea de que hay solo un puñado de culpables y que todos los demás somos víctimas.

    Hace unos años pude conversar con una experimentada periodista latinoamericana, quien no se guardó los detalles que vivió en prisión cuando aún era joven y en su país gobernaba una dictadura sangrienta. Había leído sobre los miles de muertos y desaparecidos que pesaban sobre aquel régimen militar, pero ninguno de esos libros me impactó tanto como el testimonio de una sobreviviente. Le pregunté cómo era posible que, tras la caída de la dictadura, los agraviados no salieran a las calles a cobrar venganza, que ella misma no hubiese incendiado las casas de los viejos represores con ellos dentro. «Teníamos muy pocas opciones: el ajuste de cuentas y el caos o el resentimiento y el progreso», me dijo. Hasta que dejé de verla tuve la sensación de que hablaba con el resentimiento de quien no consumó su deseada venganza ni alcanzó el progreso tal y como se lo prometieron.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    La Resistencia, los Anonymous de Cuba: «para nosotros esto es una...

    Los hackers activistas no tienen país, pero sí bandera: la de un sujeto que por rostro lleva un signo de interrogación. Como los habitantes de Fuenteovejuna, responden a un único nombre: «Anonymous». En, Cuba, sin embargo, son conocidos como «La Resistencia».

    Guajiros en Iztapalapa

    Iztapalapa nunca estuvo en la mente geográfica de los cubanos,...

    Selfies / Autorretratos

    Utilizo el IPhone con temporizador y los filtros disponibles. Mi...

    Un enemigo permanente 

    Hace unos meses, en una página web de una...

    Reparto: la otra relación entre Cuba y su exilio

    El dúo de reguetoneros cubanos Dany Ome & Kevincito el 13 aterrizó en La Habana el jueves 7 de marzo. Sin haber cantado jamás en la isla, son uno de los responsables del boom que vive actualmente el reparto cubano. La voz principal, Ome, llevaba casi 13 años sin ir a su país.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Darío Alejandro Alemán
    Darío Alejandro Alemán
    Nació en La Habana en 1994. Periodista y editor. Ha colaborado en varios medios nacionales e internacionales.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Guajiros en Iztapalapa

    Iztapalapa nunca estuvo en la mente geográfica de los cubanos,...

    Un enemigo permanente 

    Hace unos meses, en una página web de una...

    Parqueados en el cine

    Cuba: el romance cinéfilo de más de un siglo  El...

    Güines, entre la esencia y el descenso

    Doscientos años después, Güines resulta un pueblito venido a menos, sin cañas ni azúcar, poco a poco olvidado y abandonado, tanto por los jóvenes que emigran como por la administración y el relato nacional. Un lugar que vive de sus antiguas glorias, cada vez más lejanas.  

    2 COMENTARIOS

    1. Indudablemente no va a ser posible exigir a todos los represores, delatores y colaboradores con régimen en todos estos años que rindan cuenta de sus actos. Estoy seguro que después de la guerra quedaron en Alemania muchos que de una forma u otra contribuyeron al mantenimiento de ese régimen fascista. Convencido también estoy de que no los mataron a todos por enviarme a la cárcel convencido también estoy de que no los mataron a todos me los enviaron a todos a la cárcel. No sé qué pasará en q, el tiempo lo dirá. Pero cuando llegue el momento a mí por lo menos no se me ocurriera pedir clemencia de comprensión para ninguno de ellos. Lo que les toque se lo buscaron por haber seguido ciegamente las órdenes de un régimen que al final a ellos también los despreciar.

    2. La diferencia de Cuba con las «dictaduras sangrientas» de que habla el autor es que existía en ellas 25 periódicos de la oposición reportando atrocidades, polemizando y proponiendo, un sistema judicial en funciones, unos aeropuestos abiertos, llenos de lindos aviones que te llevaban a cualquier parte, en cuqlquier momento. Durante la dictadura franquista, de la que tanto se lamentan los mismos gaitos que apoyan a Raúl Castro, existía Tusquets, Biblioteca Breve, Sarduy y CGI fueron publicados allí, libros revolucionarios, como «Gestos» de Sarduy, editoriales fabulosas, canción protesta, festivales de la canción, rocanrol, universidades con facultades libres que enseñaban todo lo que ha estado prohibido en Cuba durante 6 décadas. Pinochet dijo que su régimen había sido una «democracia autoritaria» y era cierto, por eso hubo un plebiscito cuando se presentó la oportunidad y perdió. Pinochet gobernó con gran sentido humanista 17 añitos, una nadería. Dejó al país enriquecido y funcional. En esas democracias autoritarias los Yunior Smith no pueden existir, son el producto neto del totalitarismo militarista, algo que se ha dado solo una vez en América Latina, solo en Cuba. Yunior, aún ahora, en su etapa de arrepentimiento, actúa como un castrista de alma, porque es incapaz de pensar en términos humanistas, republicanos. Los chilenos, sobre todo los intelectuales chilenos, jamás perdieron ese último remannente de humanidad, porque Pinochet no se los exigió, no se los robó. Ni Franco, ni Batista, ni Videla, ni Banzer. Ninguno. No hagamos comparaciones innecesarias. Yunior debería ser juzgado por sus compatriotas del exilio, ya que sus víctimas no pueden hacerlo desde la cárcel. Posiblemente, no lo dudo, sea un enviado.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí