José Daniel Ferrer, el conocido preso político del que no se sabe nada

    Nadie sabe exactamente dónde ni cómo está José Daniel Ferrer, el líder disidente cubano que las autoridades del país no dejan ver desde hace un tiempo. En apariencia lo mostraron días atrás, cuando se filtró la información de que había sido golpeado, presentaba un notable deterioro físico y exhibía una herida en el rostro. Pero ni siquiera su esposa puede asegurar lo uno o lo otro. El día que le enseñaron a un hombre vestido de blanco, lo mismo podía tratarse de Ferrer que de cualquier otro preso en manos del personal penitenciario.

    Cuando su esposa, la doctora Nelva Ismarays Ortega Tamayo, supo que Ferrer había sido trasladado de urgencia el 19 de noviembre al hospital penal de la cárcel de Boniato, se plantó con su hijo de cinco años Daniel José a las afueras de la prisión, donde le confirmaron que Ferrer estaba hospitalizado, pero que no podía verlo. Le pidieron que se personara al día siguiente en Mar Verde, la cárcel ubicada en la provincia de Santiago de Cuba, donde Ferrer permanece desde que fuera detenido —como miles de ciudadanos— el 11 de julio de 2021 cuando se dirigía al céntrico Parque Céspedes a sumarse a las manifestaciones que ese año estallaron en toda Cuba. 

    Nelva —cuyo esposo tiene prohibidas desde hace casi dos años las llamadas telefónicas y las visitas familiares a prisión— se presentó al día siguiente en Mar Varde, tal como le indicaron, esa vez también con su hijo y junto a Fátima Victoria, su hijastra de 20 años. Les comunicaron que, aunque la orden consistía en no mostrarlo, iban a hacer la concesión de que lo vieran «de lejos». 

    A la familia la ubicaron en los escalones que conducen al despacho del jefe de la prisión y les pidieron que giraran la vista hacia la calle. Un auto había llegado con varios militares y una persona vestida de blanco. Les informaron que ese era Ferrer, aunque a la distancia resultara imposible identificarlo. Todavía la familia no sabe si Ferrer se encuentra en Mar Verde o en el hospital penal de Boniato, ni tampoco cuánto se ha deteriorado la salud del opositor.

    «Ni siquiera tenemos aún la total confirmación de la golpiza a José Daniel, pero la forma en que actúa la dictadura lo que hace es confirmarlo», asegura su hermana Ana Belkis Ferrer. «Porque si José Daniel no ha sido golpeado nuevamente, ¿por qué la negativa a mostrarlo a la familia? ¿Por qué no lo dejan ver, si en ocasiones anteriores, después de haber sido víctima de alguna brutal y salvaje golpiza, sí han accedido a mostrarlo? ¿Por qué en esta ocasión no lo quieren enseñar? ¿La golpiza ha sido aún más fuerte? ¿Se encuentra en peores condiciones que las veces anteriores? Esa es la pregunta».

    ***

    El pasado 30 julio, José Daniel Ferrer García, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y presidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), cumplió 54 años en Mar Verde, donde mismo cumplió sus 53, sus 52 y sus 51. Permanece recluido y sentenciado a cuatro años y 14 días de prisión, una condena impuesta por un juez del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba por los delitos de desacato y desobediencia. En el momento de su última detención, Ferrer se encontraba en prisión domiciliaria, tras ser detenido en 2019 y luego condenado por el supuesto delito de lesiones a otro hombre. En 2018 estuvo incomunicado en prisión no poco tiempo.

    La cárcel no es un sitio que Ferrer desconozca. El rostro más visible del movimiento disidente en el interior de la Isla desde la muerte de Oswaldo Payá, también fue uno de los 75 detenidos durante la Primavera Negra de 2003, la limpieza ideológica ejecutada por Fidel Castro cuando trató de despojar al país de opositores al gobierno. Ferrer fue condenado a 25 años de prisión y la Fiscalía pidió para él la pena de muerte. «Le pidieron fusilamiento en el tribunal de Santiago de Cuba y él les dijo que estaba dispuesto a morir», cuenta Ana Belkis. Fue liberado en 2011, a sus 40 años, con una licencia extrapenal tras el diálogo que establecieron el gobierno cubano —con Raúl Castro al frente—, la Iglesia católica y el gobierno español.

    En más de una ocasión las autoridades cubanas le han propuesto a Ferrer que abandone la isla, que se largue de una vez, pero el líder oriental no ha valorado la opción. «No es una alternativa para José Daniel», afirma su hermana. «Están haciendo lo imposible con el propósito de lograr convencerlo de que acepte el destierro o, de verse obligados a liberarlo, que esté totalmente destruido físicamente. Ellos saben que prefiere que lo maten antes que aceptar el destierro, lo ha dejado claro varias veces».

    Incluso ahora, que ha pasado el tiempo suficiente de su sentencia como para que Ferrer sea liberado, no solo no lo mandan a casa, sino que lo amenazan con revocarle los 17 años que, según las autoridades, les debe de su condena impuesta en 2003. «No dicen por qué no lo liberan», sostiene Ana Belkis. «La dictadura le teme al liderazgo de José Daniel y a su valentía, entrega y voluntad inquebrantable. Para toda la familia es muy triste, duro, doloroso saber que un ser querido ha sido llevado a prisión de manera injusta, de manera arbitraria, y si esto no fuera suficiente para la dictadura, ahora lo están aniquilando de manera lenta, pero vil. Solo le pido a Dios que lo proteja y libre de tanta crueldad para que con su gracia logre salir con vida, lo antes y lo mejor posible». 

    ***

    José Daniel Ferrer
    José Daniel Ferrer / Foto tomada de Internet

    En una carta que en septiembre de este año logró hacer pública, Ferrer aseguró que la dictadura cubana lo ha «sepultado vivo». En la cárcel, que define como un «infierno», no sufre de picaduras de chinches como la mayoría de los reclusos de Mar Verde y le llegan, gracias a sus familiares y amigos, «alimentos, agua y medicinas necesarias para garantizar cierto estado de salud favorable en comparación con la mayoría de la población penal». No obstante, se encuentra en total aislamiento incluso dentro de la propia cárcel. En no pocas ocasiones organismos internacionales han denunciado que Ferrer permanece en una celda tapiada, donde apenas circula el aire o puede mirar hacia afuera, donde no llega el sol y se escucha un ruido constante. Ferrer sufre fuertes dolores de cabeza, zumbidos en los oídos, sangrado bucal, calambres y pérdida de la visión.  

    «A ningún preso le permiten acercarse o hablar conmigo. Hasta los carceleros tienen prohibido conversar conmigo, hay cámaras de vigilancia y escucha», aseguró en la misiva. «Me encuentro en el aislamiento más extremo conocido en el hemisferio occidental en el siglo XXI».

    En la cárcel —desde la que ha emprendido más de una huelga de hambre para exigir su liberación— Ferrer ha sido blanco de varios métodos de tortura. Javier Larrondo, fundador de la ONG Prisoners Defenders, asegura que, en primer lugar, «nadie, desde hace décadas en Cuba, ha estado en celda de aislamiento durante toda su condena, un aislamiento incluso de los guardias, que tienen prohibido tajantemente hablar con él y escucharle, un aislamiento del sol, de todo». Larrondo también desconoce si algún otro recluso en la isla ha sufrido «torturas sónicas como él durante tanto tiempo, en una celda adaptada para su tortura, donde están experimentando cualquier tipo de barbaries. Todo ello sumado a la administración de psicofármacos en el agua, los golpes, el aislamiento de llamadas y contacto con su familia, el maltrato médico extremo y muchas otras tipologías de tortura».

    Tras la última de las violaciones a Ferrer, algunas personalidades salieron en su defensa, no solo exigiendo fe de vida del líder, cuya salud ha peligrado más de una vez, sino condenando la posición de los gobiernos de todo el mundo. «Hacemos un llamado al gobierno cubano para que proporcione acceso inmediato a su familia y lo libere a él y a los casi mil presos políticos detenidos injustamente en Cuba», escribió en X el embajador Brian A. Nichols, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos. El senador Rick Scott, ex gobernador de Florida, dijo en la misma red social que Estados Unidos debe intervenir en el caso y que, «si José Daniel es asesinado por el régimen de Castro-Díaz-Canel, su muerte no será causada solo por su maldad, sino por cuatro años de débil apaciguamiento por parte de Biden y su negativa a defender los derechos humanos en Cuba y a proteger a los presos políticos inocentes». 

    Larrondo considera que la liberación de Ferrer solo puede venir de «una presión internacional extraordinaria», con mediación de países como Estados Unidos, Noruega, Canadá, la Comisión Europea y otras democracias. Según el fundador de la ONG, los organismos internacionales han hecho «muy poco o casi nada» para condenar las prácticas del gobierno de La Habana. 

    «El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas es el que más claramente se ha pronunciado sobre su caso, pero esta institución está definida para contar lo que pasa, para llamar la atención, no para perseguir y realizar acciones coercitivas sobre los criminales de lesa humanidad», insiste Larrondo. «Son los políticos de los países democráticos, bajo su soberanía, los que pueden tomar acción y rara vez la toman. Y tomar acción no es una declaración de intenciones, es tomar acción desde la parte ejecutiva de un Estado. Los políticos de los distintos ejecutivos se dedican más a hacer tuits y algún comunicado que a aplicar sanciones y presión política de primer grado».

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Biden entibia las relaciones con Cuba antes de entregarle el mando...

    En las tres últimas administraciones estadounidenses ha sucedido algo curioso: el presidente, a pocos días de abandonar el cargo, toma acciones de peso sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

    Bad Bunny en Toñita, Nueva York en invierno, un verano en...

    Ahí estaban ya las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio- Cortez, y poco después llegaba Bad Bunny. Hubo una rumba inmediata, y en el gentío un chico con un conejo blanco de mascota.

    Boris Agustín Osorio Ramos: «Vi morir a muchos opositores»

    Boris Agustín Osorio Ramos tiene 64 años y reside en La Habana Vieja. Activista político desde hace dos décadas, Osorio es miembro del Partido Republicano de Cuba y del Movimiento Escudo Cubano.

    El enroque político de Maduro

    Ese sería el plan que, acorde a las circunstancias actuales, lo beneficiaría más, aunque siempre estará latente el peligro de lo imprevisto. De lo que suceda hoy, y esta semana, dependerá casi todo.

    Yuniscleybis Ramos en Miami: hablen, habladores

    Estamos a comienzos de octubre y el club Salamander Miami, ubicado en el barrio negro de Overtown, acoge el primer concierto de rumba del grupo Irawo Osa en la ciudad. El líder de la agrupación es Yuniscleybis Ramos, nieto de Diosdado Ramos, actual director de Los Muñequitos de Matanzas, e hijo de Bárbaro Ramos, primer bailarín de dicho grupo por más de 20 años.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    Happy New Year!

    Estas son solo algunas versiones del fin de año...

    Recuento: el 2024 según ‘El Estornudo’

    En El Estornudo hemos estado pendientes de los hechos más relevantes para el país, tanto dentro como fuera de la isla, y a lo largo del año hemos ofrecido a nuestros lectores la cobertura de cada uno de ellos.

    Navidad en Cuba: el sueño de otro país

    «No tuve Santa Claus / Ni árbol de navidad / Pero nada me hizo extraño…»

    2 COMENTARIOS

    1. Hiela el corazon constatar hasta donde puede llegar la maldad humana. Libertad para Ferrer y demas presos politicos.
      ‘Entre mas conozco a los hombres, mas quiero a mi perro.’

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí