poetas cubanos
-
Néstor Díaz de Villegas: «No hubo otro desviado que recibiera una condena tan severa por sus atrevimientos»
Hablemos de otra herejía, otra creencia y otro concilio, pero de similar dispersión de obras. No hablemos de una muerte en los desiertos de Libia, pero sí de la imposibilidad de esa muerte en la tierra patria. Hablemos de otro Néstor. De Cuba. Año 1974. Un muchacho de 18 años es acusado de «atentado contra […]
-
Jorge Luis Arcos: El arte como rebelión
«La servidumbre se cierne solo sobre una multitud de soledades», dijo Camus. La libertad debe romper todo látigo, la persistencia del látigo sobre el dolor, la imposibilidad de que la «belleza antigua» y la «justicia futura» puedan danzar en un mismo espacio. El arte como rebelión, como aceptación y repudio de todo lo que existe, […]
-
Carta a una huelguista de San Isidro
Kathy, mi amor: Anoche soñé con todos ustedes, incluso con algunos de los que salen en las fotos pero en cuyos rostros no he reparado demasiado. Esos que tienen un rostro más parecido al pueblo cubano de hoy, un rostro menos rebelde, más difuso, más callado. Soñé las mismas cosas que me cuentas pero las […]
-
La estampida
Este sábado 10 de octubre algo se fracturó en mí. Me di cuenta tarde. No cuando varios policías me empujaban a la fuerza hacia una patrulla en mi primera detención del día, ni cuando más de diez mujeres, inexplicablemente enardecidas, a las que no conozco y en apariencia tampoco me conocen, me gritaban «gusana», ni […]
-
José Kozer, equilibrista sin red entre la plenitud y el vacío. Una reseña de Cartas de Hallandale
Cartas de Hallandale, que recoge textos de José Kozer (La Habana, 1940) sobre sus autores predilectos, es mucho más que un viaje por su biblioteca personal. Estas «cartas» pertenecen al inaudito género de la autobibliografía. Revela, viñeta tras viñeta, no solo las meticulosas lecturas de un grafómano (librópata, lectófilo, escribofrénico), sino las aspiraciones secretas, las […]
-
La más inocente de las ocupaciones y el más peligroso de los bienes
La noción de la poesía y del poetizar —al decir de Gastón Baquero, «como reconstrucción de los dioses y del mundo»[1]—, explorada por Heidegger[2] o por Octavio Paz[3], invita a acompasarnos en la realidad de la esencia de la poesía (que es la esencia del lenguaje que solo ella posibilita), de la virtud del camino […]
Subscríbete a nuestro boletín
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
La Prueba Decisiva
Abilio Estévez: «He pasado la vida con la sensación de que escapo del infierno»
Trofeo de caza