intelectuales cubanos
-
Jesús Díaz: vanguardia, revolución y exilio
El teléfono suena desesperado, como suenan los teléfonos cuando se desgañitan sin respuesta. Todavía hay revuelo por el coche que ETA hizo estallar en la zona el día anterior. Hay un hombre tendido sobre una cama. Probablemente duerma. El hombre ha perdido un avión con rumbo a Galicia que debería haber tomado hace algunas horas. […]
-
El libro cubano de Sartre, o las dificultades de la esperanza
Huracán sobre el azúcar termina con una frase dramática: «Los cubanos deben triunfar, o lo perderemos todo, hasta la esperanza». La expresión tiene el pathos del gran poema de Vallejo sobre la República, donde «si cae España» todo crecimiento se detendrá, la catástrofe llegará al mundo físico, al organismo mismo: «¡cómo van a quedarse en […]
-
El orden de los factores sí altera el producto
Hace algunos meses intenté escribir un artículo sobre la disputa de una comunidad indígena con el Estado mexicano, y terminé haciendo justo lo contrario de lo que quería. Dediqué varias páginas a la acción del Estado y unas pocas a la acción y las razones de la comunidad de la que hablaba. Me costó semanas […]
-
Contra la escritura que olvida
La academia es un club donde se juega duro. En la estadounidense, si llegas con retraso y tienes que, encima, aprender a vivir en un nuevo país e idioma, te quedas sin el premio gordo, la manzana dorada que es una posición permanente o tenured en una institución de investigación y enseñanza superior. Para algunos, […]
-
El silencio del desterrado
Ha muerto Raúl Rivero en Miami. Tres días antes había muerto Pablo Armando Fernández en La Habana. Esas dos muertes vienen a explicar lo que ha sido Cuba en los últimos 60 años. Uno de ellos eligió la máscara del servilismo ante el poder. El otro acabó sus días sin apenas visibilidad, en el mutismo […]
-
La izquierda nuestra de cada día. Decálogo del intelectual socialista cubano en el siglo XXI
En Cuba, en el siglo XXI, ciertos intelectuales autoproclamados «de izquierda» practican, además de una cuidadosa inoperancia, un amor no correspondido por el Poder, un amor que los singulariza, por ejemplo, de sus pares (igualmente inoperantes) españoles, franceses o argentinos. Al igual que españoles, franceses y argentinos, los cubanos padecen una esmerada indiferencia hacia la única clase […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
El silencio de San Juan de Letrán
¿Qué hacen dos cubanas en un spa?
Cinco denuncias de abusos sexuales contra Fernando Bécquer