Intelectuales
-
Cambiar de lenguaje y no perder el Yo. Jesús Díaz, la política y el cine
Cuba, años setenta, el dogmatismo y la burocracia invaden con agresividad todas las esferas de la vida cotidiana. Es el «Quinquenio Gris», el triunfo de la mediocridad, como dijo Ambrosio Fornet, y es, como lo calificó Jesús Díaz años después, el fin de otra ilusión. Cuba empieza a ser otra; es el fin del romance y el inicio […]
-
El mejor de todos los juegos
John Rawls (1921-2002), autor entre otros del muy influyente libro Teoría de la justicia (1971) y quizá el filósofo político estadounidense más importante del siglo XX, escribió en 1981 esta carta a su colega Owen Fiss, profesor de la Escuela de Leyes de Yale, quien la dio a conocer años más tarde con mínimos apuntes contextuales y una advertencia final. Fiss […]
-
Cedric Belfrage, otro traductor de la utopía
Hace algunos años escribí un estudio sobre intelectuales de Nueva York que, en los años sesenta, se interesaron en la Revolución Cubana y pusieron a circular una poderosa imagen de ese proyecto político en la Nueva Izquierda anglófona. En aquel libro, titulado en inglés Fighting Over Fidel (2016), me detuve en los casos de Waldo […]
-
La izquierda nuestra de cada día. Decálogo del intelectual socialista cubano en el siglo XXI
En Cuba, en el siglo XXI, ciertos intelectuales autoproclamados «de izquierda» practican, además de una cuidadosa inoperancia, un amor no correspondido por el Poder, un amor que los singulariza, por ejemplo, de sus pares (igualmente inoperantes) españoles, franceses o argentinos. Al igual que españoles, franceses y argentinos, los cubanos padecen una esmerada indiferencia hacia la única clase […]
-
El embargo y los caramelos
«Libertad». Eso gritaban los cubanos. Miles de cubanos. También gritaban: «Patria y vida», «Abajo la dictadura», «Díaz-Canel, singao». Eso gritaron en San Antonio de los Baños, en Palma Soriano, en Camagüey, en Cárdenas, en Regla, frente al Capitolio, en las plazas, ante las representaciones del Partido Comunista y los edificios gubernamentales. «Libertad». Eso gritaban los cubanos, hasta que el […]
-
Jorge Luis Arcos: El arte como rebelión
«La servidumbre se cierne solo sobre una multitud de soledades», dijo Camus. La libertad debe romper todo látigo, la persistencia del látigo sobre el dolor, la imposibilidad de que la «belleza antigua» y la «justicia futura» puedan danzar en un mismo espacio. El arte como rebelión, como aceptación y repudio de todo lo que existe, […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
La ruralización (castrista) de La Habana
Réquiem por Iroel Sánchez
Padura como problema