Chile
-
Jorge Edwards, persona tan grata…
Cuando leí por primera vez Persona non grata, en 1985, en la edición que ese año acababa de publicar Plaza & Janés, yo era un estudiante de Filología Hispánica que estaba recibiendo las primeras nociones de literatura hispanoamericana, a la que muchos todavía consideraban, en la poco actualizada academia española de entonces, un apéndice de […]
-
El pan y el populismo en Chile
El 2022 fue el año de mayor inflación en Chile en décadas, ahora, en el 2023, con los precios todavía altos, la economía comienza a desacelerarse hacia una probable recesión. La «estanflación» podría llegar cuando se mezclan los mismos ingredientes necesarios para cocinar políticas populistas. Receta para 12 panes amasados: 1kg de harina 1 octavo […]
-
Sobre la victoria del «rechazo» en Chile
En menos de 180 páginas, la Convención Constitucional de Chile redactó 12 capítulos, 388 artículos y 57 disposiciones transitorias. Un libro morado con la bandera nacional representada en círculos. Muchos, alrededor del mundo, lo señalaron como un texto de vanguardia que ofrecía más derechos civiles que cualquier otra Carta Magna. ¿Qué pasó? Durante su redacción […]
-
Eltit, Bolaño y la nueva Constitución
Hace algunos años, cuando se cumplió el centenario de la Constitución de Querétaro, el crítico mexicano Vicente Quirarte compiló un libro titulado Constitución y literatura (2017), que exploraba las resonancias literarias de aquel documento constitucional. Identificaba Quirarte ecos del patriotismo y el agrarismo, de la soberanía nacional y la política educativa y cultural, de las […]
-
Chile: La «Constitución ecológica» y las incertidumbres del mercado
Ya en invierno las ramas son más delgadas que un dedo y parecen frágiles. Sin hojas y sin racimos, las parras se alinean y esperan la primavera. Cristián González, quien se encarga del viñedo Polkura, localizado en Colchagua, al sur de Santiago de Chile, apunta al cerro, a unos solitarios árboles de copas redondas entre […]
-
Bajo la luz del ocaso
Bajo la luz del ocaso el fotógrafo cubano Ruber Osoria retrata a estos ancianos chilenos, escorados en un rincón, o bien aún altivos, procurándose el pan diario en las calles del sur. «¿Cómo iremos a terminar?», se preguntaba ya el fotógrafo antes de salir de Contramaestre, en el suroriente de Cuba, es decir, antes incluso […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
La ruralización (castrista) de La Habana
Réquiem por Iroel Sánchez
Padura como problema