Novela en tiempo de mujeres

    Hace un año la Ciudad de México se llenó de pañuelos morados con inscripciones como «Ni una menos», «Me quiero libre» y símbolos de Venus. Fue aquella la mayor movilización feminista en la historia de la ciudad. Cientos de miles de mujeres marcharon desde el Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, hasta la Avenida Juárez y, de ahí, al Zócalo.

    La marcha fue inicialmente convocada por el colectivo veracruzano «Las brujas del mar», muy protagónico en la denuncia de feminicidios y violaciones en ese estado. La convocatoria trascendió e involucró a la mayoría de las asociaciones femeninas del país. Siempre ha habido movilizaciones feministas en México, pero aquella vez el malestar no sólo se dirigía contra el machismo y la persistente estructura patriarcal de la sociedad mexicana sino contra un presidente y un gobierno, surgidos de la izquierda, que se desentendían de las agendas de género.

    La escritora Guadalupe Nettel ha ambientado su última novela, La hija única (Anagrama, 2020), en el momento feminista del México contemporáneo. La trama cuenta la historia de dos amigas con diferentes visiones de la maternidad. Una no quiere tener hijos porque sospecha que perderá independencia para viajar y leer. Imagina a esas madres que arrastran cochecitos en la calle, llevan a sus hijos al kínder o los acompañan al parque como una colonia de zombies a punto de estallar. La otra ha formado una pareja y ha decidido embarazarse.

    A mitad del embarazo, los médicos informan a Alina que su bebé es microcefálica, su cerebro no se desarrolla y, con toda seguridad, morirá al nacer. No era recomendable practicar un aborto por la avanzada gestación y porque, de hacerlo, la madre podría quedar incapacitada para un segundo embarazo. La gestación de Alina habría de ser la espera insufrible de dar a luz a una niña para enterrarla. La cuna que ella y su marido habían comprado debió ser reemplazada por un pequeño ataúd.

    En contra de todos los pronósticos, Inés nace y vive. La parte inferior de su cerebro comienza a desarrollarse lentamente y, al final de la novela, los sentidos de la niña empiezan a activarse. Mientras el milagro sucede, dejando en ridículo al batallón de ginecólogos, neurólogos y pediatras que diagnosticaron a la bebé, la amiga que no quería tener hijos desarrolla una relación cada vez más cercana a sus vecinos, una madre soltera y su hijo malcriado. Al final de la novela, las dos mujeres y el niño son, virtualmente, una familia.

    Nettel localiza esta historia de maternidades alternativas en el contexto feminista de la Ciudad de México en los últimos años. Aquella gran marcha morada del 8 de marzo de 2020 aparece en la novela. Ese día, la pareja de mujeres se tropieza con uno de los afluentes de la manifestación, en la Avenida de los Insurgentes, y lee las pancartas que portan las jóvenes: «No es no», «Mi cuerpo es mío». Tratan de descifrar lo que corean las manifestantes y distinguen dos frases: «señor, señora, no sea indiferente, matan a las mujeres en la cara de la gente» y «hay que abortar, hay que abortar a este sistema patriarcal».

    Guadalupe Nettel ha escrito una novela sobre mujeres en tiempos feministas. Sus personajes luchan por la libertad del cuerpo femenino en todos sus sentidos. Lección oportuna para la literatura y la política latinoamericanas contemporáneas, donde sigue predominando un patriarcalismo cada vez más reaccionario. Al machismo de siempre ahora se suma el reactivo o defensivo, que recurre con frecuencia a las viejas patrañas humanistas del cristianismo o el socialismo.

    Esta novela viene a recordarnos que no hay libertad o emancipación de una clase, una nación o una comunidad sin la libertad y el derecho de la mujer sobre su propio cuerpo y sus interacciones sociales. Hasta fines del siglo XX, por lo menos, la izquierda antepuso causas supuestamente mayores, como las de la patria, el proletariado o el pueblo a la emancipación de la mujer o al combate al racismo. En las últimas décadas las cosas se van poniendo en su lugar, en las demandas, mas no en las leyes.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Los días sin luz

    En la sala de mi casa de La Loma,...

    Reflexionar la rosa 

    Ay no ni, ay ay ay no ni. Adiós,...

    La banalidad política de las etiquetas ideológicas

    El partido comunista de Estados Unidos declara una membresía...

    Camila Rodríguez y Justicia 11J, o cómo sobrevivir a la represión...

    En el perfil de Facebook de Camila Rodríguez (1991), lo primero que resalta es una frase tomada, y ligeramente modificada, del dramaturgo latino Publio Terencio Afro. «Nada sobre cárcel me es ajeno», dice, y se adelantan un par de datos biográficos: Camila Rodríguez es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana; es, además, una activista que ha dedicado los últimos años a la causa de los presos políticos del régimen cubano a través de la organización Justicia 11J.

    Abusos sexuales e impunidad en la Escuela Internacional de Cine y...

    Ciertamente, este trabajo puede ser también un primer paso que conduzca a nuevas denuncias y futuras indagaciones que apunten a figuras que han acumulado alguna cuota de poder, tanto dentro de la EICTV como en la industria del cine, y aprovechado su posición para abusar en diferentes grados de estudiantes y colegas.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    «¿Y ahora qué?»: la canción SOS ante la ola de feminicidios en Cuba

    El día que el músico cubano Pavel Urkiza invitó...

    Leer el 2023 en ‘El Estornudo’

    Repasar lo ocurrido este año puede darnos quizá algunas pistas sobre lo que se avecina, o por lo menos hacer que nos planteemos interrogantes provechosas con miras al próximo. A manera de resumen, El Estornudo ofrece aquí una selección de sus coberturas informativas en 2023.

    Kianay Anandra Pérez, feminista cubana: «Lo primero es ser reconocidas por el Estado»

    El reconocimiento del Estado, una Ley Integral contra la Violencia de Género... ¿Cuáles son las exigencias de las feministas cubanas hoy?

    Completo Camagüey / The Whole City

    Hablábamos de sueños, hace poco, en una mesa. Las...

    2 COMENTARIOS

    1. Hola a todos ! Quiero contaros nuestra historia , aunque parece un poco terrible, pero bien que final es feliz . Somos una pareja de España que estamos luchando mucho tiempo con enfermedad mía. Por Cáncer me han quitado el útero. Pero el deseo de querer ser padres no nos dejaba vivir normal. Por recomendaciones hemos dirigido al centro de tratamiento de infertilidad de Feskov, que está en Ucrania . Para poder tener el bebé biológico …tuvimos que empezar el proceso de gestación subrogada . Ahora somos padres felices de nuestro hijo . Sinceramente queremos decir gracias a todos médicos de esa clínica ! Nunca hemos arrepentido de nuestra decisión !

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí