exposiciones de arte
-
Lo grotesco, el deterioro y la belleza en la obra de Adrián Socorro
A José Lezama Lima, todo se lo pido prestado. Siempre hay una razón, un fundamento, un silogismo que logra capturar una imagen que solo puede ser expresada desde su peculiar manera de entender la realidad, el arte y el pensamiento. Lezama tenía claro que los conceptos no son suficientes para explicar las cosas, por eso siempre […]
-
Julio Figueroa-Beltrán y los suntuosos palacios abandonados
Necessity creates the form. Wassily Kandinsky Cuando Marc Augé en Non-Places. Introduction to an Anthropology of Supermodernity «introduce» el concepto del «no-lugar», el carácter antropológico queda desterrado en la conformación de la identidad, generando eso que el autor ha llamado la anomalía de la soledad, anticipo de lo que otro francés definió como el aislamiento —clínico o social— […]
-
Street life. Chicos urbanos
El juego constituye uno de los primeros ámbitos o modos de socialización en que el hombre se descubre a sí mismo y a los otros; comienza así a aprehender la realidad.
-
Un autobombo me está llamando
Más allá del uso de cualquier soporte actual, quizá convenga hoy recuperar ese espíritu. Invertir el obsoleto clamor de Warhol por el derecho de todos a quince minutos de fama.
-
Salvas de un antihéroe
Hay momentos donde un artista necesita obviar las mediaciones hegemónicas, esa fantasmagoría que lo abriga para mitigar el latido de sus inconformidades.
-
Ezequiel S. y Lester A. (S.A.): una implosión en el panorama
Hace dos años Ezequiel Suárez (La Habana, 1967), uno de los mejores artistas que ha dado Cuba, se presentaba con una tarjeta donde se leía lo siguiente: “Ezequiel O. Suárez: artista de los medios y la TV”. La de ahora, recientemente impresa, es una broma sobre una anécdota que incluye a Nueva York, sus famosos […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
La ruralización (castrista) de La Habana
Réquiem por Iroel Sánchez
Padura como problema