Fósiles

    Encontré en casa de mis padres nuestra primera computadora. Tiene un floppy de 5¼, para entendernos. No lleva disco duro. (Nota: muchos lectores, abriéndose camino a través de esta última oración, probablemente sintieron un espasmo inicial de temor de que este texto estuviera a punto de convertirse en una tediosa batallita sobre lo difícil que lo teníamos en los viejos tiempos; pero no, esta columna no va de eso.)

    Es imposible saber su marca. Posiblemente sea una IBM 5150, cuando era niño recuerdo que mi padre me dijo que compraba equipos IBM porque, según él, eran fáciles de reparar y los repuestos se encontraban a mano. Obviamente, no recuerdo haber comprado nunca un repuesto o nada parecido. Flashazos.

    El otro día registrando en el garaje la encontré y me sentí en el interior de Star Wars. Es una computadora horrible. Parece una caja registradora. La pantalla del monitor —de nueve o diez pulgadas— está cubierta de una película de grasa y polvo y adentro, entre medio de los circuitos probablemente hay vida inteligente que además ha desarrollado gobiernos políticos democráticamente elegidos. Pero funciona. Mal, pero algo hace.

    La usé casi todos los días hace más de veinticinco años. Ahora descubro que el monitor también tiene perillas para ajustar la imagen, los colores, el brillo. La enciendo y hace más ruido que una lavadora Aurika. A veces funciona con golpes porque el viejo mito es cierto, ese de que si golpeas un monitor o un televisor probablemente se arregle. Este está viejo, cansado y casi muerto. Ha sobrevivido a doce o trece revoluciones tecnológicas. Y funciona. Es un dinosaurio, pero resucita con el MS-DOS. El monitor se estremece mientras es poseído por el espíritu del lejano ordenador, y empieza a martillear sonidos bíticos.

    Introduzco un disquete. Todo vibra o suena algo soul, algo Tetris. El cursor es tan grande e intermitente que hipnotiza. En la pantalla estallan slashes, runas cirílicas, nubes de letras amarillas sobre un fondo negro, que ahora soy totalmente incapaz de descifrar, pero que antes leía con la familiaridad de un lingüista. Pero no provoca empatía. Uno no la siente cercana. Steven Jobs —gurú de Apple y el hombre que nos inculcó una especie de afirmación filosófica: transformar el ordenador personal en un electrodoméstico, como la tostadora—, dijo en una entrevista que un iMac, en la cercanía, irradia algo especial, una suerte de energía muy particular. (Jobs a veces me recuerda al protagonista de “En la colonia penitenciaria”, de Franz Kafka, un hombre encandilado por una máquina en la que engranaje e instrumento de tortura se identifican y el conjunto resulta tan fascinante que el propio verdugo se inmola a mayor gloria de su criatura.) Mi vieja IBM no irradia nada, no me dice nada.

    Cuando uno ve una de estas computadoras tristes, entiende que los sistemas operativos modernos han usado, y frecuentemente abusado, del poder de la metáfora para hacer los ordenadores disponibles para un público más amplio. Por el camino —posiblemente debido a estas metáforas, que hacen de un sistema operativo una especie de obra de arte— la gente empieza a ponerse emotiva, y le toma cariño a un software del mismo modo que les toman cariño a sus gatos. Una cosa está clara: las mascotas del siglo XXI son binarias.

    ¿Para qué servía una computadora IBM 5150 en 1993?

    No se podía ver porno (que es la finalidad principal de todo ordenador personal). Para grabar un libro teníamos que poner dos o tres disquetes. Imprimir algo era una utopía. Pero podíamos, eso sí, escribir. Y unos años más tarde, el noventa por ciento de lo que escribíamos lo hacíamos en la computadora —nuestro primer cambio de paradigma (del papel al píxel), y nosotros sin enterarnos.

    Y mientras escribo esto, recuerdo una anécdota de Mario Levrero. Resulta que el narrador uruguayo reescribió al menos tres veces La novela luminosa porque la mayoría de las palabras que escribía en su ordenador “aparecían subrayadas en rojo”, explica el neurótico uruguayo refiriéndose a la corrección ortográfica de Microsoft Word. Aparte de la marcación automática del sistema, Levrero tuvo que sufrir los consejos de Clippo, el simpático asistente de Microsoft Office que, según declara el autor, “aparecía constantemente diciéndome cosas como “Consulte el Manual de redacción de la lengua española” o “No se han encontrado resultados para “afantasmar”. Y era solo el comienzo. Se sabe que una tarde, harto de que su corrector ortográfico le sugiriera cambiar Joyce por José, se puso a escribir a mano.

    En los 70, John Lennon le dijo a Jan Wenner, de Rolling Stone, que la vida on the road de los Beatles se parecía al Satiricón de Fellini. Era una afirmación sexual que rozaba lo simbólico. Ocupando la ficción como referente, Lennon hablaba con el tipo que había transformado la escritura del rock en un ejercicio narrativo. Desde ahí, gracias a la revista de Wenner —y a la contracultura de los 60— la música pop sería abordada desde la perspectiva perpleja de escritores y críticos que encontraban en el exceso de las bandas y el desmadre de la fama una excusa para hacer buena literatura sin recurrir la ficción.

    Ahora, mirando mi vieja IBM, podemos decir que nuestro presente se parece demasiado a Demolition Man, aquella película protagonizada por Sylvester Stallone y Sandra Bullock, en la que un policía temerario, John Spartan (Stallone), se despierta después de 36 años de “crioprisión” (un procedimiento que consiste en congelar a los reclusos en un estado de animación suspendida), y descubre que el mundo, tal y como lo conocía, se había terminado: el sexo ya no es un acto físico, e incluso los besos están prohibidos. En cambio, el placer de tipo sexual solo se permite mediante el uso de simuladores de sexo (“Vir-Sex”), que son dos cascos estimuladores de los centros de placer del cerebro, y se colocan en las cabezas de los participantes. Y lo mejor de todo: la ironía feroz de que la tecnología pasada, todas esas computadoras de 1993, año en que se estrenó la película, se nos aparecen ahora como una extraña forma de melancolía, una sofisticada forma de nostalgia.

    Un bonus track o una tarea para los lectores: que imaginen un objeto del presente que creen que desaparecerá más rápidamente.

    Va el mío:

    Los condones vaginales. ¿Acaso alguien los usa?

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El Cobre y sus masones

    Cada movilización se recibe como una chispa que la gente enseguida quiere aprovechar para encender de una vez y para siempre el fuego de la libertad. Junto con los gritos de corriente y comida, o cualquier otra cosa básica que escasea, más temprano que tarde, aparece el de libertad. Y una serie de expresiones irreverentes hacia las autoridades. Esta vez, Santiago destacó con una protesta a ritmo de conga que pidió a voz en cuelo «pinga pal presidente».

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La...

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Gilberto Padilla
    Gilberto Padilla
    Filólogo ovni. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. Planea el secuestro de Leonardo Padura.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Por los extraños pueblos: Velasco

    «No es por azar que nacemos en un sitio...

    Mis años de pastas italianas

    Hace un mes fui a la ciudad de Holguín,...

    El nombre que nunca uso

    El GPS del carro de renta en Miami anunciaba...

    El motor de papá

    «A que no baja pal llanoy te cuela en...

    3 COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí