Una parte del espectro político de España y Latinoamérica necesita entrenamiento para superar con elegancia las acrobacias y piruetas gramaticales, con abundancia de subordinadas y conjunciones adversativas, en las que se enredan para no estropear sus relaciones con La Habana.

Los últimos sucesos en la isla demuestran que la batalla semántica es cerrada y que se necesita un profundo dominio del lenguaje y de la jerga oficial cubana para mantener un precario equilibrio que en España ejemplifica el siguiente diálogo:

Periodista: «¿Cuba es una dictadura?»

Pedro Sánchez: «No es una democracia».

Los cubanos, acostumbrados a funcionar con códigos cerrados, sabían interpretar la información meteorológica de las noches de verano en la isla, cuando el presentador del tiempo advertía invariablemente de la existencia de «marejadas en la costa norte con peligro para embarcaciones menores». Una advertencia no tan velada para los que estuvieran fantaseando con escapar en balsa por el Estrecho de La Florida. En 60 años el régimen cubano ha creado todo un cuerpo de eufemismos e hipérboles que necesita ser registrado y traducido a los no entendidos. Este Glosario es parte de un documento de Google Drive que se ha ido alimentando durante años con la experiencia de muchos cubanos que ceden generosamente su «expertise» a los gurús del relato de la comunicación política.

Gobierno revolucionario – Sistema dirigido por un partido único, el Partido Comunista Cubano (PCC). Fuera de la jerga oficial se le denomina gobierno de Cuba, régimen castrista, dictadura y, en los últimos días, «no es una democracia».

Compañero Fidel – Fidel Castro (1926-2016), político que mandó en Cuba desde 1959. Durante sus 57 años de gobierno nunca se celebraron elecciones democráticas ni se permitió la legalización de ningún partido político. Según la filiación del hablante se le llama Fidel, comandante, dictador o «un problema de hiperliderazgo».

Raúl – Hermano menor de Fidel Castro que heredó el mando a los 77 años, y gobernó durante una década, hasta 2018. Le gusta que lo llamen por su nombre de pila. Fue el jefe de todos los ejércitos y se le presupone mucha influencia sobre los militares. Su familia controla GAESA (Grupo de Administración Empresarial, SA), el emporio militar que controla los hoteles de lujo, los puertos y las aduanas de Cuba.

Presidente Díaz-Canel – Presidente de Cuba designado a dedo por Raúl Castro en 2018 y refrendado por 603 de los 605 votos de la Asamblea Nacional.

La libreta – Cartilla de racionamiento vigente en Cuba desde 1962.

Período Especial – Grave crisis económica ocasionada por el colapso de la economía cubana tras la caída de la Unión Soviética en 1991.

Intervención del Comandante en Jefe – Discurso de Fidel Castro de duración indeterminada, nunca menor que dos horas.

La nueva coyuntura – La vuelta del Periodo Especial 20 años después.  

Actos de vandalismo y desorden público – Estallido social del 11 de julio de 2021 que en pocas horas se extendió a toda la isla, redes sociales mediante.

Grupúsculo – Partido de la oposición (todos ilegales).

Malnacidos – Cubanos emigrados.

Mafia anticubana* – Exiliados que residen en cualquier lugar del mundo.

Gusanera o mafia de Miami* – Exiliados en el Sur de La Florida.

(*En los tres casos, la propaganda oficial asegura que cobran «jugosas» nóminas de la CIA).

Agente de la CIA – Cualquier cubano con una actividad que no guste al gobierno revolucionario.

Pueblo uniformado – Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

Pueblo indignado y enérgico – Paramilitares.

Brigadas de Respuesta Rápida – Paramilitares.

Preparación combativa – Entrenamiento militar a población civil.

Trabajo voluntario – Jornada laboral no remunerada y obligatoria que solía practicarse un domingo al mes. Una creación que se atribuye a Ernesto Guevara y que Cuba vende como una de sus aportaciones al marxismo clásico.

Revolucionarios confundidos – Personas que se manifestaron el 11 de julio de 2021 por toda Cuba pidiendo libertad, pero que quizá —elucubra el gobierno cubano— se hubieran quedado en casa si no hubiera habido apagón.  

Gusanos – Incitadores de la revuelta. Epíteto creado por Fidel Castro en los años sesenta para referirse a cualquier persona, dentro o fuera de la isla, con un discurso crítico con la Revolución (sustantivo que siempre debe escribirse en mayúsculas). En la norma cubana, «gusanear» significa criticar al gobierno.

Gusanos con lecturas – Intelectuales.

Gusanos con algún talento artístico – Artistas.

Gusanos con Internet – Periodistas independientes.

Agente del imperio – Internet.

Marginal – Habitante de barrio humilde, frecuentemente de raza negra que hace pública su crítica al régimen. En ocasiones, es artista.

Vándalo – Cualquier persona que haya salido de su casa el domingo 11 de julio.  

Acto de reafirmación revolucionaria – Cualquier manifestación de apoyo al gobierno. Suele ser organizada y apoyada con logística para garantizar la asistencia de los participantes.

Mesa Redonda – Debate vespertino de la Televisión Cubana cuya singularidad consiste en que todos sus contertulios están siempre de acuerdo.

Hacer autocrítica – Donde dije digo, digo Diego.

Legítima defensa – Cortar Internet.

Actualización del socialismo – Reforma de corte neoliberal iniciada en 2011 que incluyó la eliminación de varios subsidios estatales.

Trabajadores disponibles – Personas que se van al paro.

Trabajadores idóneos – Trabajadores en activo.

Tareas de ordenamiento – Reunificación monetaria para eliminar la circulación de tres monedas, subir los salarios y, a la vez, el precio de los alimentos y productos de primera necesidad.  

Criminal bloqueo de Estados Unidos – Embargo comercial impuesto por Eisenhower a Cuba en 1960 tras las nacionalizaciones de bienes estadounidenses en la isla por un valor de mil millones de dólares. Prohibía las exportaciones a Cuba, excepto medicinas y algunos alimentos. En 1962, John F. Kennedy amplió el embargo a todas las importaciones cubanas. El embargo sigue vigente y ha sido aliviado o extendido por las diferentes administraciones. Trump lo endureció en su ultimo año de mandato. En la retórica oficial es el gran culpable y vertebra la fantasía de la Revolución cubana en gran parte del mundo.  

Continuidad – Código que indica que Díaz-Canel no necesita llevar el apellido Castro para perpetuar la saga. «Somos continuidad» es el mantra de su mandato.

(Con información de Tania Cordero Sánchez, Lissette Gómez Baute y Miriela Rodríguez). 

9 Comentarios

  1. Según ellos no los queremos no los necesitamos pero mande dineros por medio de su familiar los médico máquinas de hacer dinero en el exterior en cuba no sirve para nada le tremenda mienta dicho por el ministro Los familiares de la alta cámara puede comer exquisito el pueblo tripa y hueso gasto militares todos súper mídenos ambulancias carretones para que gastar petróleo ni gasolina solo para las patrullas y la jerarquía comunista no para todos solo si está en la jerarquía los demás para maltratar si hay una lluvia o ciclón etc el culpable el lmperialismos yanqui porque los hijos y nietos tiene todo a su antojo por culpa del imperialismo y porque el pueblo está así por el comunismo disculpe me equivoque no venga a detenerme La patria es para nosotros la muerte para ustedes disculpa de nuevo me equivoque por favor no tome represalias yo voy directo para la prision por no decir lo que debo Mami sino vuelvo hoy a la casa y tengo moretones es que me caí Y seguro voy de viajes te quiero Des toda manera ya la cague patria y vida

  2. Cubadebate: Ente de discusión informativa donde nunca hay debate.
    Continuidad: Permanencia de principios y estilos de trabajo durante más de 60 años, a pesar de haberse demostrado su inoperancia.

  3. Excelente…y creo que se puede ampliar más…jjj
    Y la RAE deberia intervenir ante el abuso de eufemismos de los políticos y la prensa oficinista cubanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Todos los campos son obligatorios.