Mapa de sal

    Contra las convicciones

    De un crítico no se espera que cuelgue un cartel de neón en medio de la ciudad ventilando esta angustia: «Protect Me From What...

    ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los posmodernos?

    A Manuel Moreno Fraginals en su centenario Uno. El término «posmodernismo» —como descripción de una sociedad y no de un movimiento poético o artístico concreto—...

    El siglo XXI no comienza nunca

    Jorge Carrión acaba de dar por inaugurado el siglo XXI. Lo ha hecho a propósito de Lo viral, su más reciente ensayo-dietario-documento sobre los...

    La última carta de la baraja intelectual

    Si alguien dudaba del regreso a la normalidad, el reciente manifiesto por la tolerancia, firmado por unas 200 glorias, prueba que ya estamos en...

    Del urinario al papel higiénico: Apogeo y caída del Arte Contemporáneo desde Duchamp hasta la pandemia

    1 Un siglo después que Marcel Duchamp instalara su famoso urinario en una galería de Nueva York, el Museo Guggenheim de esa ciudad le ofreció...

    Massive Attack

    Más que multis, somos trans. Transculturales antes que multiculturales, con gol de Fernando Ortiz en los minutos de descuento contra las huestes de Estudios Culturales que siguen encapsulando el mundo.
    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Trump retorna al lugar del delito

    Este 20 de enero ocurrirá el cambio de administración entre Joe Biden y Donald Trump. El relevo presidencial —que hasta hace poco se había producido sin dramatismos cada cuatro años— esta vez se distanciará con toda seguridad del caos que presenciamos en 2021.

    La papa caliente de la política exterior hacia Cuba

    Más allá del alboroto mediático a corto plazo, y las consabidas condenas por parte de quienes promulgan una línea dura contra el régimen cubano, el impacto de estas decisiones será ínfimo y muy posiblemente breve.

    Presos políticos: la moneda de cambio del castrismo

    El castrismo descubrió la «diplomacia de los cuerpos» cuando entendió que los presos podían funcionar como marcadores de valor para realizar transacciones. En otras palabras, contaba con una especie de moneda para negociar en momentos difíciles, solo que el valor del cambio no estaba asignado aquí a «objetos», sino a «sujetos».