Entrevista
-
Una rara obsesión con Fidel Castro y una terapia aún más extraña
Sr. Castro, una pregunta sencilla: ¿por qué prohibió la libertad de prensa? Eliminé la libertad de prensa porque no quería que los periodistas fueran por ahí criticando mis ideas y creencias. Era un obseso del control y no me gustaba que la gente criticara mis planes para una Cuba mejor. Era mi manera de controlar […]
-
El símbolo del plato. Entrevista con El Ciervo Encantado
1 Estamos en la cocina, que tiene al centro una mesa de taberna pintada con vinil negro. Nelda es una anfitriona excelente, nada más verme llegar dice: «Pero mira quién es…», y me abraza. Mariela está adentro, ensayando con los muchachos. «Siéntate». Pone un café al fuego. En una silla duerme un gato. Se llama […]
-
La censura silenciosa: posfacio a una serie de entrevistas
«La censura silenciosa» ni intentó ni podía ser una serie exhaustiva. No obedeció a ningún criterio selectivo, ni individual ni profesional. Ninguno de los entrevistados era, para mí, más importante que otro, ni por su persona ni por su obra. No se trató —ahora que miro hacia atrás, no sin sorpresa, como a quien se […]
-
Genio y figura: Eduardo Corzo, convencional y recatado
Eduardo Corzo (La Habana, 1961) es compositor, arreglista, pianista y clarinetista. Hijo de Benigno Gregorio Corzo Lizaso, fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional (de la cual fue violinista, habiendo tocado antes con la orquesta de José Urfé y la Orquesta Filarmónica de La Habana), Eduardo tuvo una formación musical extraescolar. Cuando se graduó de clarinete […]
-
MSI/27N: Observar desde lejos, sentirse muy cerca
Nada más natural que emigrar. Sin embargo, la conciencia del emigrado a menudo burla sin querer el orden mismo del universo: distorsiona los tiempos y confunde los espacios. Finalmente, el emigrado llega a asumir su pertenencia a dos países de origen: aquel que dejó atrás y ese otro que habita siempre a través de las […]
-
Jorge Luis Arcos: El arte como rebelión
«La servidumbre se cierne solo sobre una multitud de soledades», dijo Camus. La libertad debe romper todo látigo, la persistencia del látigo sobre el dolor, la imposibilidad de que la «belleza antigua» y la «justicia futura» puedan danzar en un mismo espacio. El arte como rebelión, como aceptación y repudio de todo lo que existe, […]
Se utilizará de acuerdo con nuestro Aviso legal y de privacidad
Más Comentados
La ruralización (castrista) de La Habana
Réquiem por Iroel Sánchez
Padura como problema