Música cubana dentro y fuera de los límites isleños

    A primera vista, podría pensarse que la época dorada de la música cubana es cosa del pasado, que la isla, como gran referente musical, como fábrica de talentos y virtuosos, de ritmos y bailes, ha sido desplazada por un país en el que prima el consumo de ritmos y música venida de países que antes consumían la nuestra. El consumo musical medio y masivo en Cuba tiene mucho de extranjero, y la producción cubana es muchas veces una cubanización impostada de esas influencias. Quizá porque soy un tipo con fe, pero creo que el espacio creativo cubano está lleno de talentos, virtuosos y experimentación constante. La producción musical cubana guarda muchas joyas, es tan grande el espectro creativo que da espacio a las cubanizaciones del reguetón, trap, pero también al jazz más experimental, o a constantes reinterpretaciones de la música afrocubana y de los clásicos del son, mambo y similares.

    • Julito Padron. La Habana, Cuba 2015

    El problema está en el público, el público conducido a un consumo musical foráneo le ha dado la espalda a esta creación, reducida a consumidores muy específicos. Pequeñas élites en La Habana, Nueva York, Madrid o París. Artistas desconocidos en casa y alabados fuera de ella. Según estos, mis criterios, decidí empezar una serie de fotografías de músicos cubanos alrededor del mundo –Nueva York, Madrid–, incluyendo también a aquellos que viven en Cuba y funcionan bajo estas mismas leyes. Es una serie en progreso, donde intento retratar lo más virtuoso de la escena musical cubana actual. Una serie que no sé cuándo terminaré, pues la lista se siguen ampliando con nombres extremadamente talentosos pero que incluso para mí, un oyente curioso, resultaban desconocidos.

     

    Adel Gonzalez. La Habana, Cuba 2015.
    Adel Gonzalez. La Habana, Cuba 2015.

     

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Biden entibia las relaciones con Cuba antes de entregarle el mando...

    En las tres últimas administraciones estadounidenses ha sucedido algo curioso: el presidente, a pocos días de abandonar el cargo, toma acciones de peso sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

    Bad Bunny en Toñita, Nueva York en invierno, un verano en...

    Ahí estaban ya las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio- Cortez, y poco después llegaba Bad Bunny. Hubo una rumba inmediata, y en el gentío un chico con un conejo blanco de mascota.

    Boris Agustín Osorio Ramos: «Vi morir a muchos opositores»

    Boris Agustín Osorio Ramos tiene 64 años y reside en La Habana Vieja. Activista político desde hace dos décadas, Osorio es miembro del Partido Republicano de Cuba y del Movimiento Escudo Cubano.

    El enroque político de Maduro

    Ese sería el plan que, acorde a las circunstancias actuales, lo beneficiaría más, aunque siempre estará latente el peligro de lo imprevisto. De lo que suceda hoy, y esta semana, dependerá casi todo.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    Bebeshito (no) es el culpable

    En Cuba hay más de mil presos políticos, los...

    Galería 24: esto no es la nostalgia de un país

    Más de 40 galerías en 2024: fotorreportajes, crónicas visuales, ensayos fotográficos, series de artistas... Y, por supuesto, hemos mirado bastante más allá del perfil estricto de la isla.

    ‘Rumba entre puentes’: el ritmo cubano de Nueva York

    La gestualidad libérrima y los claroscuros de la Rumba entre puentes‘ —la rumba cubana de Nueva York— estarán desde este jueves a la vista del público que visite esta muestra del fotógrafo Juan Caballero en la City Lore Gallery (56 E 1st Street, New York, NY 10003).

    Carlos Varela: «Lo que no está en las palabras de una canción está en tu cabeza»

    El pasado 22 de noviembre Carlos Varela lanzó un nuevo disco, titulado Nada es como antes, que compuso a caballo entre La Habana y Madrid.

    2 COMENTARIOS

    1. Oh fotógrafo, despistado, mal o nada aconsejado. Te perdiste de la música cubana: laberíntica, sin límites visibles. el texto es pobre, el proyecto, limitado, limitadísimo. Ojalá obtengas tiempo para «ver» del planeta música cubana algo más que esa cuadrícula de «retratar lo más virtuoso de la escena musical cubana actual». Consejo sano: escucha, disfruta cuanto que puedas y de ahí trabaja; de lo contrario busca ayuda, porque lo que no nace no crece. Es decepcionante lo de «fotógrafo para justificar viajes». Suena o es cínico. Suerte en tu camino. Sigfredo Ariel

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí