El plebiscito, la revuelta y Chile: un triunfo popular

    El video empezó a circular cerca del mediodía del domingo 25 de octubre en Twitter, cuando en Chile ya todas las mesas estaban constituidas para recibir más de 14 millones de personas habilitadas para votar en el plebiscito que buscaba terminar, por fin, con la Constitución de Pinochet.

    La grabación duraba poco menos de dos minutos y el tuit que la anunciaba decía: «Nancy pobladora mapuche de Lo Hermida frente al plebiscito de hoy».

    Ahí estaba Nancy Caripan, con su mascarilla, frente a la cámara que sostenía su hija, quien le pregunta qué espera ella de las votaciones de ese domingo. Esa mujer de Lo Hermida— una de las poblaciones de Santiago más emblemáticas de la resistencia durante la dictadura y que en democracia nunca ha dejado de ser asediada por la fuerza policial— mira a la cámara y primero se emociona, pero luego consigue hacer pie, con la voz entrecortada, y entonces larga un discurso que explica perfectamente por qué el 18 de octubre de 2019 Chile explotó.

    La hija le pregunta por qué hay que ir a votar ese domingo, y ella le responde que por el futuro de sus vecinos más chiquititos, que quizá ella no vea ningún cambio con todo esto, pero que está feliz de ejercer su voto y gritar que basta de abusos de poder.

    Mira a la cámara y le dice a su hija que espera un país para los mapuches como ella. «Yo quiero un país, quiero que seamos respetados».

    Yo quiero un país.

    Cuando el viernes 18 de octubre de 2019 la gente salió a las calles a protestar y la rabia acumulada por años se convirtió en fuego, muchos —la élite, los políticos, los empresarios— descubrieron que había miles de personas que sentían que no tenían un país porque ese país llamado Chile los había despreciado durante años: un Estado ausente, una élite absolutamente desconectada de la realidad y la mayoría de los medios de comunicación, manejados por esa élite, que se quedaron pasmados aquel viernes de octubre cuando un puñado de estudiantes secundarios —jóvenes de 13, 14, 15 años— comenzó la revuelta al saltarse los torniquetes del metro, gritando: «Evadir, no pagar, otra forma de luchar».

    La pobladora mapuche de Lo Hermida, Nancy Caripan, se acuerda de esos jovencitos cuando habla a la cámara y le dice a su hija que fueron un tremendo ejemplo de lucha: «Ojalá que muchas personas se hayan levantado hoy día pensando en lo que hicieron esos jóvenes, porque ellos no tienen derecho a voto todavía, pero nosotros tenemos que dejar nuestra comodidad y decirles aquí estamos con ustedes, gracias por habernos abierto los ojos… y que sean valientes siempre. Los admiro mucho».

    Era mediodía, las mesas estaban constituidas y los locales de votación parecían repletos a esa hora, a pesar de la pandemia y de toda la campaña de terror que levantó durante meses la derecha para proteger su Constitución, apelando al miedo y a la violencia.

    Fotos: Diego Zúñiga
    Fotos: Diego Zúñiga

    A esa hora comenzó a circular el video de Nancy Caripan y en muy poco rato fueron miles quienes lo compartieron, miles de personas viendo a esa pobladora mapuche de Lo Hermida sintetizar de forma brillante lo que decenas de columnistas y políticos en televisión, radios y periódicos aún no han sido capaces de comprender. Porque efectivamente esta revuelta era popular, y ahí, en la calle, es donde circulan esas voces que explican y dicen todo.

    Pero nunca quisieron oír. Ni a los secundarios que salieron a protestar en 2006, ni a los universitarios en 2011, ni al movimiento feminista que reventó las calles en 2018, ni la extraordinaria performance de LASTESIS, ni a los que marcharon para cambiar el miserable sistema de pensiones, ni a los que exigieron mejor salud y un plan habitacional digno, ni a los que levantaron la voz en los noventa dudando de la transición y los pactos con la derecha, ni a los pueblos originarios que han sufrido la violencia del Estado durante décadas.

    Fotos: Diego Zúñiga

    Entonces, el 25 de octubre de 2019, más de un millón de personas se tomaron las calles de Santiago para protestar, y exactamente un año después, casi seis millones de personas votaron en el plebiscito a favor de redactar una nueva constitución política (y que el tipo de órgano fuera una convención constitucional cien por ciento electa).

    Los resultados fueron rotundos: un 78 por ciento aprobaba y solo un 21 por ciento rechazaba.

    Cerca de las nueve de la noche, la alegría, la rabia y el desahogo fueron más grandes que la pandemia y la gente se lanzó a las calles una vez más: los bocinazos, los gritos, los cánticos, la Plaza Dignidad repleta, la Plaza Dignidad recuperada de la policía, quienes intentaron que nadie se congregara ahí, pero desistieron: la estatua del General Baquedano, en el punto cero de la ciudad, una vez más le pertenecía a los manifestantes, que lo pintaron hasta convertirlo en uno más de ellos. Un prócer travestido, como ese Simón Bolívar que pintó el brillante Juan Dávila en los noventa y que fue censurado, o el dubitativo Arturo Prat de la dramaturga Manuela Infante, que tanta polémica causó en los inicios de la década pasada.

    La risa y el llanto estaban ahí, en la calle, en los miles que salieron a celebrar el fin de la Constitución pinochetista, el fin de la Constitución que permitió instalar el neoliberalismo en Chile como en ningún otro país del mundo. Una celebración y un funeral, el funeral del último bastión de la dictadura. El baile de los que sobran convertido en un himno. La memoria por los que ya no estaban, por los más de 30 muertos en el estallido, por las más de 400 personas heridas en sus ojos, por los más de 600 manifestantes detenidos durante la revuelta y que siguen, después de un año, en prisión preventiva.

    Probablemente nadie de los que estuvo en Plaza Dignidad hace un año imaginó lo que estábamos viviendo esa noche de domingo. Nos dijeron tantas veces no, que terminaron por convencernos que era imposible imaginar otro camino, otras formas. Tuvieron que venir los más chicos, saltar esos torniquetes y armar una revuelta donde el pueblo volvió a tomarse las calles. Ya desde esos primeros días de protestas quedaba muy claro que esta era una discusión sobre los privilegios, sobre el modelo de los que se instalaron a escribir la historia después de la dictadura. Pero el que escribe la historia no es, necesariamente, el mismo que la cuenta, y entonces había que salir a la calle y escribir de nuevo con la letra torcida de Lemebel, la letra rabiosa e insolente, la que se preguntaba en su Manifiesto:  «¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?/ ¿El futuro será en blanco y negro?»

    Fotos: Diego Zúñiga

    A lo lejos, en el centro de Plaza Dignidad, una luz amarilla iluminaba la estatua del General Baquedano mientras se enarbolaban banderas mapuches y la gente gritaba contra Piñera.  

    Los resultados del plebiscito fueron rotundos, y más aún en las ciudades y pueblos afectados por problemas ambientales (ocasionados por industrias y políticas económicas), donde el apruebo rondó el 90 por ciento.

    Se habló en los medios durante muchos meses de polarización, pero lo que ocurría en realidad es que la calle se había vuelto política después de tantos años de silencio. No había polarización, había discusión, divergencia y también muchos puntos de encuentro. No salió a votar todo el mundo —no hay que olvidarse que estamos en una pandemia—, pero sí lo hicieron los más jóvenes y, sobre todo, aumentó la participación en las comunas más populares, donde ganó el apruebo por muchísima diferencia.

    Al día siguiente, cuando ya estaban escrutadas más del 99 por ciento de las mesas de votación, se confirmó que la opción del rechazo ganó solo en cinco comunas del país (de un total de 346). Y de esas cinco comunas, tres pertenecen a la capital: Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, las tres comunas donde vive la élite del país.

    En una de esas comunas, de hecho, votó Sebastián Piñera, a eso de las 8:40 am del domingo, cuando recién se constituían las primeras mesas, cuando nadie aún iba a votar.

    Lo hizo así, solo, rápido, con miedo.

    En la noche daría otro de sus discursos vacíos, en el que señalaría, sin vergüenza, que fue él y su gobierno quienes propusieron la idea de un plebiscito constitucional —lo que es mentira, por supuesto. Pero qué más da: ya nadie la cree, ya nadie lo escucha.

    Sin la calle y sin la revuelta popular, nada de esto hubiese sido posible: imaginar otro futuro, otra vida. Esto recién está empezando, pero ha quedado claro una cosa: que esta historia se escribirá con una letra nueva, torcida, plebeya como la de Lemebel: llena de rabia y de luz.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El Cobre y sus masones

    Cada movilización se recibe como una chispa que la gente enseguida quiere aprovechar para encender de una vez y para siempre el fuego de la libertad. Junto con los gritos de corriente y comida, o cualquier otra cosa básica que escasea, más temprano que tarde, aparece el de libertad. Y una serie de expresiones irreverentes hacia las autoridades. Esta vez, Santiago destacó con una protesta a ritmo de conga que pidió a voz en cuelo «pinga pal presidente».

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La...

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    Farotas de Talaigua Nuevo: Memorias que se bailan con júbilo

    La danza —que enriquece el acervo del Carnaval de Barranquilla y, más allá, de la región Caribe colombiana— representa el ahínco de los guerreros farotos que vengaron y dignificaron a sus mujeres, abusadas en la época colonial.

    Apuntes de viaje: La Guajira

    Después de llegar a Riohacha, capital de La Guajira —departamento costero...

    Bukele y Milei: el atractivo monstruo del populismo

    Javier Milei y Nayib Bukele son del tipo de populista que propone un nuevo pacto social: el sacrificio de más derechos a cambio de una solución drástica al problema que ellos identifican como el más urgente del país. Un trato, a todas luces, fáustico.

    5 COMENTARIOS

    1. Las dictaduras son una mierda. Ninguna sociedad moderna merece vivir bajo el miedo que una dictadura puede generar. En Chile eso terminó hace ya mas de 30 años, cuando los dictadores en un acto de “generosidad histórica” propusieron un plebiscito, lo perdieron y dejaron el poder. Eso sí, muchos de estos se escabulleron de la justicia y nunca pagaron por los crímenes que cometieron. Ahora se habla de una constitución “pinocheísta”, pero yo, sin ser jurista, no he podido encontrarle un vestigio dictatorial como se le atribuye. Sin contar que se trata de un documento que ha sido reformado multiples veces en 30 años, su contenido está muy lejos de pretender la protección de algún sector en particular de la sociedad. ¿Se habrán leído este documento todas las personas que votaron en favor de eliminarlo? ¿Qué contenido plasmará la nueva constitución?

      Creo que muy poca gente se ha leído la constitución de Chile. Esto lo afirmo porque no he encontrado en algún foro o escrito periodístico (como este) alguien que diga que basa su argumento en tal artículo que dice “…”. He preguntado varias veces y siempre me dan una respuesta de que es una constitución “neoliberal impuesta por una dictadura”. Pero honestamente no recibo ningún argumento fuera de ese. Presiento que la nueva constitución vendrá plagada de una lista de “buenos deseos” como que el estado debe ofrecer universidad gratis, salud sin ningún costo, pensiones altas y dos meses de vacaciones al año. Esos deseos no son malos de por sí, pero no pasarán de ser eso: una lista de buenos deseos. El papel aguanta cualquier cosa, pero la realidad no puede ser forzada. Uno puede ignorar la realidad, pero no los efectos de ignorar la realidad. Ya eso es ha probado en muchos otros países y ha sido un total fracaso.

      • Estoy de acuerdo con tu comentario. Los chilenos se han dejado arrastrar por la propaganda y la violencia en las calles. La izquierda no acepto que Piñera ganó las elecciones.

      • Efectivamente, la Constitución del 80 (que nunca fue aplicada en dictadura, sólo a partir de la democracia) ha sido varias veces modificada. Contiene diversos leyes orgánicas y otras leyes para-constitucionales (Código de Aguas por ejemplo) con quorum supramayoritarios que estaban amarrados a un sistema electoral protegido (hoy suprimido). No es fácil para un no-chileno comprender el significado del consenso mayoritario entre un rapa nui de la Polinesia, un magallanico de la Patagonia o un atacameño del desierto nortino. Hemos sufrido siempre catástrofes naturales (erupciones volcánicas, megaterremotos, inundaciones y sequias) y sabemos que nada es gratuito y todo puede ser reconstruido, incluido un inofensivo listado de leyes. Chile está encaminado a su primera Constitución liberal, democrática y paritaria en 200 años: qué alegría poder verla como símbolo de unidad junto a nuestro himno, nuestra bandera y nuestro escudo, con el huemul y el cóndor coronados y protegidos por ley.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí